Fortalecería monopolios eliminación del regulador.
Si las decisiones de organismos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se alejaran del perfil técnico que en la actualidad tienen y se politizaran debido a que fueron fusionados a Secretarías de Estado, la afectación principal estaría en el bolsillo de los usuarios de servicios de telecomunicaciones, con lo cual se echaría abajo el significativo avance registrado en los últimos siete años.
“Se está tratando de justificar en cuestiones supuestamente presupuestales pero podemos ver que no tiene nada que ver con esto. No se va a ahorrar nada con esta propuesta, lo que intenta el gobierno es concentrar más el poder de decisión y echar abajo un avance que teníamos en materia regulatoria que es contar con especialistas que toman decisiones técnicas y no políticas”, opinó Miguel Flores Bernés, presidente de la Comisión de Competencia de la International Chamber of Commerce (ICC).
En entrevista con ConsumoTIC, el especialista sostuvo que con la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador de fusionar al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), claramente habría una violación a la letra del T-MEC.
“Me parece que es grave, pero creo que esa gravedad palidece frente a los problemas que vamos a enfrentar los consumidores mexicanos, realmente el problema es que si politizamos las decisiones del IFT y de la COFECE todos vamos a terminar pagando más y los monopolios se van a fortalecer”.
Flores Bernés dijo que no puede haber mejor prueba de que una decisión de este tipo está siendo la equivocada, que el hecho de que el Sindicato de Telefonistas salga a apoyar la propuesta. “Vemos cómo el sindicato de un Agente Preponderante se manifiesta a favor y dice que sería muy bueno. Pero claro, sería bueno para ese agente y para su sindicato porque podrían aumentar sus ganancias monopólicas”.
En opinión del especialista, es cierto que la labor del IFT puede ser criticable en diversos aspectos, como por ejemplo, la decisión que en su momento tomó con relación a Grupo Televisa y su posición dominante en el mercado de la televisión de paga; sin embargo, los avances y beneficios que se materializan en los bolsillos de los usuarios, son evidentes.
“Los precios de las telecomunicaciones se han reducido en 44 por ciento en servicios móviles. Ha habido beneficios documentados de casi 440 mil millones de pesos con reducciones en precios. Ha aumentado la penetración de internet.
Ha habido avances que no se hubieran dado sin el IFT, por supuesto que tiene mucho que mejorarse institucionalmente y tiene que trabajar mejor, pero desaparecerlo no es definitivamente la mejor solución”.
Recordó que el valor de las agencias y organismos especializados radica en que los ciudadanos contratan a un grupo de expertos que pasan algunos exámenes para ser designados y se les encarga que analicen diversos temas como cuánto espectro puede tener un agente económico, si puede haber una concentración entre dos empresas, qué efectos habrá en los mercados o si hay que renovar una concesión en materia de telecomunicaciones o radiodifusión.
Todos estos temas, dijo, tienen aspectos técnicos en el sentido de que se debe hacer un análisis de los mercados y ver cómo va a afectar, si la gente va a terminar pagando más o menos, y para ello no deben estar influenciados por cuestiones políticas como elecciones que definen quién gobernará tal o cual entidad o quién tendrá mayoría en el Congreso.
“Todo eso debería de ser algo que no influyera en este tipo de decisiones, y de pasar al IFT a la SCT o a la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) a la Secretaría de Economía, sí va a existir esta influencia que no es propia para este tipo de decisiones”.
En 2013 se realizó la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones a través de una histórica modificación a los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 y se dio paso a una nueva era regulatoria en los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
Así, el artículo 28 mandata la creación del IFT, un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, conforme a lo dispuesto en la Constitución y en los términos que fijen las leyes.
“El Artículo 28 Constitucional tiene una característica histórica interesante. Se originó en 1857, luego se reformó muy poco en 1917 y no se había tocado hasta 2013 que fue la reforma constitucional que creó al IFT y la COFECE. Es uno de los pocos artículos constitucionales que han permanecido en el tiempo y ahora querer cambiarlo a sólo siete años, con un pretexto increíble que es de presupuesto es algo que no se justifica”.
C$T-GM