Devolución del activo causará reconcentración.
La revisión más reciente de la consultora Telconomía muestra que con las dos primeras fases de devolución de espectro realizadas por Telefónica Movistar (66 por ciento del total que tenía en concesión), la asignación de espectro radioeléctrico para servicios móviles en México se redujo 12 por ciento al pasar de 557.8 MHz a 488.7 MHz, además de provocar una reconcentración de este activo y ubicar el Índice Herfindahl–Hirschmann (IHH) del espectro nacional en 2,046 puntos.
Al detalle, el análisis de la consultora indicó que en la primera fase de renuncia de espectro para servicios móviles concretado por la compañía el 31 de diciembre de 2019, se preveía que la asignación de este activo en el país disminuyera 8.0 por ciento (primer revisión), sin embargo, se omitieron algunas devoluciones del operador.
“La revisión arroja que las primeras devoluciones de espectro de Telefónica redujeron en casi 9.0 por ciento el espectro asignado en México para servicios móviles. Cumulativamente, las primeras dos renuncias de Telefónica han reducido este indicador en 12 por ciento. Estas cantidades se calculan teniendo como punto de referencia el espectro que había en México luego de las renuncias de AT&T a bloques de la banda de 800 MHz en 2019 (557.8 MHz)”, indica el análisis.
En la primera fase, Telefónica entregó el 47 por ciento que tenía concesionado al renunciar a la banda de 2.5 GHz (40 MHz nacionales) la cual ganó en la Licitación IFT-7 en 2018, así como también a la banda de 1.9 GHz en varias regiones del país; con dicho movimiento se redujo 9.0 por ciento el espectro nacional asignado para servicios móviles, al pasar de 557.8 a 509 MHz.
Para la segunda fase de renuncias, Telefónica entregó 66 por ciento de su concesión (el 31 de diciembre de 2020) al incluir la mayoría de las concesiones de la banda de 850 MHz y más bloques regionales de 1.9 GHz, con lo cual el espectro asignado pasó de 509 a 488.7 MHz, y acumular un descenso de 12 por ciento en total.

“Luego de las primeras dos rondas de renuncias, Telefónica se desprendió de todo el espectro que tenía concesionado en las regiones 1, 3 y 4 que abarcan los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y una porción de Sonora, que concentran aproximadamente el 17 por ciento de la población nacional”, detalló la revisión de la consultora.
Telconomía abundó que las renuncias de Telefónica significan una reconcentración del espectro, pues el puntaje IHH del espectro nacional pasó de 1,744 a 2,046 puntos tras la segunda renuncia de Telefónica. Como referencia, el Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio considera que los mercados con un puntaje entre 1,500 y 2,500 son moderadamente concentrados (más de 2,500 se consideran altamente concentrados).
Tal como fue establecido en la Ley de Derechos vigente para 2021, a partir de este año aumentarán las pagos anuales por derecho de uso del espectro (aproximadamente 7.0 por ciento), a lo cual Telefónica todavía estará sujeta a enfrentar este costo.
En el documento, Telconomía precisó que hay factores que pueden ayudar a aumentar el espectro asignado para servicios móviles, pues en el 2021 iniciará la Licitación IFT-10, que ofrecerá bloques regionales o municipales disponibles en bandas de 800 MHz y 2.5 GHz, más bloques nacionales de las bandas de AWS-3 y 1.9 GHz (10 MHz cada uno), aunque con moderadas expectativas; sin embargo, bloques de las bandas de 600 MHz y 3.5 GHz (tentativamente entre 2021 y 2022), pueden tener una respuesta más importante, pues mediáticamente se promoverá como una “subasta 5G”.
C$T-EVP