la visión recaudatoria es un lastre para la transformación digital.
Además de ignorar la tendencia a la baja que sigue el precio por MHz/POP en el contexto internacional, la iniciativa de modificaciones a la Ley Federal de Derechos en materia de espectro radioeléctrico da visos de una regulación enfocada en tecnologías como 5G, un craso error si se considera que no se trata de un ente estático, sino el resultado de un proceso de evolución.
“Hay que tener mucho cuidado con intentar regular por tecnologías especialmente en un entorno IP, sobre todo si no se tiene idea de cómo funciona o cuáles son sus capacidades y desempeño. Lo anterior sin olvidar que, en México, como es mejor práctica internacional, se regulan servicios y no tecnologías”, subrayó José Otero, especialista en telecomunicaciones.
Y es que la propuesta de ley señala que los sistemas de telecomunicaciones con tecnología 5G podrán prestar servicios móviles de quinta generación, “los cuales serán completamente diferentes a los servicios actuales de tercera y cuarta generación, toda vez que permitirán llevar a cabo comunicaciones de gran fiabilidad y baja latencia”
Por tal motivo, añade la iniciativa, “es relevante preparar un esquema tributario que permita el desarrollo y despliegue de redes de este tipo en nuestro país, ya que proporcionarán acceso a una amplia gama de servicios de telecomunicaciones entre los que se incluyen los servicios móviles avanzados”.
En opinión de José Otero, la redacción de normas que impacten al sector de telecomunicaciones que hagan referencia a tecnologías o servicios se debe realizar con base en el conocimiento y experiencia de especialistas técnicos.
“Por ejemplo, se menciona que los sistemas 5G (siendo este un término comercial para los Releases 15 y 16 del 3GPP) son completamente distintos a los 3G y 4G. Teniendo en cuenta que LTE (o sea, 4G) es una red totalmente IP que con las condiciones adecuadas puede alcanzar velocidades cercanas al 1 Gbps con latencia de hasta 10 ms, lo que nos espera con 5G no es completamente distinto sino una evolución para mejorar este desempeño”.
Para el especialista, es claro que las autoridades están tratando a las tecnologías móviles como entes estáticos donde los cambios suceden de generación en generación en lugar de verlos como un proceso de evolución constante donde cada 12 a 24 meses surge una actualización que mejora el desempeño de la tecnología.
“Cuando se hace el primer lanzamiento de LTE este representaba el Release 8 estandarizado por el 3GPP y daba velocidades comerciales pico de 12 a 20 Mbps. El LTE Pro es el Release 14 y el 5G NSA que se lanza comercialmente durante 2019 en Corea del Sur, Estados Unidos y Uruguay, entre otros países, era el Release 15”.
Contrario a lo que se dice en el discurso político, la lógica de la iniciativa de ley de derechos, no es beneficiar al sector telecomunicaciones, ni conectar a los desconectados y tampoco fomentar el camino a la necesaria transformación del país, sino obtener un beneficio recaudatorio a corto plazo.
La actualización de precios por el uso del espectro planteada en la iniciativa de ley señala que las cuotas de los derechos que se cobran en México por diversas bandas de frecuencias se encuentran por debajo de sus referencias internacionales, “de conformidad con una muestra de valor tomada de esta banda de frecuencias en 14 países, representando el 34 por ciento de la mediana y constituyendo sólo una quinta parte del promedio de las mismas”.
Al respecto, José Otero señala que en el documento se omite el nombre de los 14 países utilizados en la muestra, un elemento clave si se considera que entre estados independientes y otros territorios en el mundo existen más de 200 jurisdicciones que efectúan procesos de asignación de espectro radioeléctrico.
“Además de no ser representativa, una muestra de menos del 7.0 por ciento da la impresión de ser aleatoria si se considera que según datos presentados por entidades como la OCDE o Nera Economic Consulting los montos recaudados por el Estado mexicano por sus concesiones de espectro son más altas que el promedio”.
C$T-GM