Necesidad de invertir más de 187 mil mdp.
La ausencia de un nivel adecuado de inversión ha propiciado que la conectividad entre la población mexicana, aunque continúa en ascenso, registra una evidente desaceleración; pues mientras en 2016 se tuvo un crecimiento anual de 22.2 por ciento, en 2017 esta dinámica fue de 11.1 por ciento y en 2018 la tasa tuvo una variación positiva de sólo 5.4 por ciento, lo cual lleva al “país “a un indeseable estado estacionario”.
“México requiere ejercer una gran cantidad de inversión para llegar a la tan anhelada conectividad universal. Se puede estimar que falta una inversión de 187 mil 483.28 millones de pesos en formación bruta de capital fijo para cerrar la brecha digital, sin considerar el costo de mantenimiento de la infraestructura actual. Esta suma representa 18.33 veces la inversión de 2017, lo cual sugiere que, de seguirse formando el capital bruto de esa forma, el país podría tardar 18 años en lograr la conectividad universal”.
En su análisis Carlos Hernández, especialista de The Competitive Intelligence Unit (CIU), destaca que la reciente Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2018, muestra que solo 53 de cada 100 hogares mexicanos tiene conexión a internet, “aunque podría sonar alentador”, esto significa que en el país hay 16.4 millones de hogares sin este servicio considerado hoy un derecho constitucional.

El experto explicó que al inicio del despliegue de un nuevo servicio de telecomunicaciones, el gasto para proveerlo al primer cliente es muy elevado pues exige una nueva red de infraestructura, pero cuando aumenta la adopción del servicio, la inversión marginal (costo necesario para proveer el servicio a una persona más) va decreciendo, pues la infraestructura existente sirve para dar servicio a más personas (economías de escala).
Al aumentar la demanda y provisión del servicio, la infraestructura exige un despliegue hacia nuevas poblaciones, que al estar alejadas de la entidad federativa original, además de exigir nuevas inversiones, se tiene la posibilidad de compartir menos insumos de red, reduciendo las economías de escala, y en ocasiones por el contrario se pueden tener costos marginales crecientes para poder cubrir al mismo número de personas.
“La infraestructura de telecomunicaciones en México todavía se encuentra en una fase de rendimientos marginales decrecientes. Al analizar la tendencia del acumulado de la formación bruta de capital fijo respecto a la penetración de servicios de conectividad en los hogares, se puede observar que, en cuanto se incrementa la cobertura de servicios de conectividad en los hogares, el costo marginal por conectarlos disminuye”, explicó el especialista.
Sin embargo, la experiencia muestra que la tendencia en diversas economías, especialmente las desarrolladas, sus costos marginales (expresados en formación bruta de capital por punto porcentual) son elevados y crecientes al tratar de terminar de cubrir a su población con servicios de conectividad, casos como Dinamarca, Finlandia, Alemania y Luxemburgo, son un claro ejemplo de ello.
Con información de la OCDE se tomó una muestra de 30 países a partir de 2015 con la cual se pudo elaborar una senda de evolución previsible para cerrar la brecha digital en México; con ello se observó que en promedio, a los países seleccionados les costó 3.5 veces más cubrir al primer 5.0 por ciento de la población que al 50 por ciento, además de detectarse que el punto más bajo de costo marginal se encontró alrededor del 55 por ciento de penetración.

Formación Bruta de Capital Acumulada por Punto Porcentual
Comparativo Internacional del Comportamiento Medio
Para el experto de The CIU, en México aunque existen diversas políticas públicas orientadas a alcanzar la conectividad universal, la brecha de conectividad sigue siendo amplia, por lo que consideró necesario para alcanzar esa meta promover una competencia efectiva en el mercado, de tal forma que los agentes económicos del sector mejoren su infraestructura como condición para dar valor agregado a sus servicios.
C$T-EVP