De los pocos efectos positivos que generó la pandemia en 2020, se puede destacar cómo aceleró la adopción de tecnología; sin embargo, América Latina, además de enfrentar desafíos tradicionales de conectividad y asequibilidad, ahora también deberá superar la nueva “frontera tecnológica 5G”, anticipó, Edwin Fernando Rojas, Asistente Senior de Asuntos Económicos de la Cepal.
“Además de enfrentar desafíos que se pueden considerar clásicos, ahora los países de la región deberán superar la frontera tecnológica 5G pues de acuerdo con estimaciones de la firma GSMA, para 2025 América Latina presentará un rezago frente a lo observado en el mercado mundial, lo que impactará el desarrollo y la innovación del sector productivo”, precisó.
En materia de suscripciones activas de Banda Ancha Móvil (BAM), explicó que como porcentaje de la población, América Latina apenas alcanza una media de 60 por ciento, mientras que en Banda Ancha Fija (BAF) el promedio es de sólo 50 por ciento, con extremos en algunos países que ya lograron el 100 por ciento de cobertura, y otros que registran menos del 10 por ciento.
Aseguró que uno de los determinantes de la conectividad en la región es el nivel de ingreso en los hogares, lo cual es visible en países como Bolivia donde se reportan diferencias hasta de 40 puntos porcentuales (pp), entre los quintiles que obtienen los mayores ingresos frente a los quintiles de menores ingresos.
Sin embargo, cuando se realizan comparaciones entre algunos países de la región, se puede apreciar que los quintiles de menores ingresos de algunos países, pueden estar en mejores condiciones que los de mayores ingresos de otro país, ejemplo de ello es Bolivia y Costa Rica, donde se perciben enormes diferencias.

Este mismo comportamiento se puede observar en el nivel de asequibilidad (precio-velocidad que se paga por tener acceso a los servicios de conectividad). En la región por un costo de 20 dólares se ofrecen servicios de internet con velocidades de 20 o 25 Mbps promedio en países como Colombia, Ecuador y Perú, sin embargo, en países como Brasil por esa misma tarifa se pueden obtener hasta 150 Mbps o en Chile hasta 200.
“Todos estos elementos representan brechas digitales observadas en la región que se han ido incrementando en los últimos años”, destacó el experto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al participar en el CO5G organizado por Digital Police & Law (DPL).
Citó como otro ejemplo el impacto que tendría en el ingreso promedio mensual de un usuario, el costo de una canasta básica digital (un servicio de BAF, de BAM y tres dispositivos smartphone, una tableta y una computadora portátil), en la gráfica se puede observar que mientras para un usuario en Chile ésta puede representar solo 3.6 por ciento de su ingreso, en Ecuador el costo puede elevarse a casi 9.0 por ciento.

Estas diferencias en conjunto son elementos que deben ser consideradas al momento de presentar políticas públicas, pues estimaciones de la consultora GSMA destacan que para 2025 América Latina presentará un rezago respecto a lo observado en el mercado global en materia de la adopción de las innovaciones de quinta generación.
Aunque la aceleración en la adopción tecnológica, se reflejó en una mayor presencia de las empresas en la red, donde el comercio minorista creció 431 por ciento; restaurantes y servicios de entrega de comida, 331 por ciento y servicios empresariales aumentó 311 por ciento y el uso de esquemas de pago digitales aumentaron sustancialmente, superar la nueva “frontera tecnológica 5G” exigirá mayores desafíos.
Los procesos de digitalización hasta ahora adoptados por las empresas han permitido un crecimiento sustancial no sólo de los vendedores en plataformas digitales como Mercado Libre, sino también la cantidad de productos que hoy se pueden comercializar online.
La preponderancia de la economía digital ya es evidente, a marzo del 2021, el valor de la industria digital (telecom, software, hardware, y plataformas digitales) alcanzó un tercio del valor de las industrias tradicionales y representa el 28 por ciento del valor de las 5 mil empresas más grandes del mundo; siendo las empresas de internet las que acaparan el 54 por ciento del ecosistema digital.
A nivel mundial la variación del valor de las plataformas de eCommerce en el periodo 2010-2021 crecieron mil 744 por ciento, mientras que las plataformas de servicios de internet y software lo han hecho en mil 501 por ciento, software y servicios informáticos 296 por ciento.
La buena noticia, dijo, es que la región registra una evolución muy similar, muestra de ello es como América Latina ha captado mucho capital de riesgo lo que ha estimulado el crecimiento de las empresas digitales.

Finalmente, destacó que esta evolución y crecimiento del ecosistema digital impone a nivel regional y en el mundo desafíos importantes en materia normativo y de regulación, pues la digitalización y datarización están transformando los modelos de negocio, así como la importancia de la privacidad y protección de datos, y aún más importante la necesidad de políticas tributarias acordes a la evolución que presentan las grandes empresas del ámbito digital.
C$T-EVP