Afectan en México a 33 millones de usuarios.
El comercio electrónico en México presenta una tasa de crecimiento acelerada, al cierre de 2018 ya está disponible al menos para 82.5 millones de usuarios de internet, y para 2021, se espera tenga una cobertura para 92.2 millones de usuarios, lo que muestra la urgencia de establecer mecanismos de seguridad más eficientes para proteger debidamente al 71.9 por ciento de la población que tendrá acceso a este tipo de plataformas.
Ya se sabe que todo beneficio en la tecnología tiene aspecto positivo, pero también un lado negativo, y el comercio electrónico no es la excepción pues tan solo a finales de 2017, se calcula que unos 33 millones de internautas resultaron afectados por el cibercrimen que ven en estos canales y en fechas especiales, el espacio idóneo para concretar sus fines delictivos, de acuerdo con datos de Contenidos 2.0.
“Esta era tecnológica le aporta al romance la compra de obsequios para esa persona especial, facilitando la elección del regalo y su adquisición sin tener que salir de la comodidad de la casa. Sin embargo, no todo es color de rosa, pues es una de las épocas preferidas por los ciberdelincuentes, quienes buscarán aprovecharse de los usuarios que no adopten medidas de protección en sus compras on line”, alertó a través de un comunicado CenturyLink, operador de telecomunicaciones.
Pablo Dubois, gerente de Productos de Seguridad de CenturyLink para América Latina, recomienda que bajo este escenario de ventas online y fechas especiales se extremen precauciones como realizar compras y visitas sólo en páginas que han mostrado su confiabilidad, eliminar ofertas y correos sospechosos, y evitar al máximo ofrecer contraseñas en chats, lo que en suma les permitirá navegar en forma segura y exitosa al realizar sus compras en tiendas virtuales.
Hay que desconfiar de mensajes y alertas de origen dudoso los cuales son desplegados en fechas de ventas masivas como el 14 de febrero, el 10 de mayo, el 30 de abril, etcétera; con estas simples acciones se puede evitar que tanto la PC como el celular resulten infectados, «lo mejor, es no hacer clic directamente sobre los enlaces que se reciben y dirigirse mejor al sitio web al que hacen referencia, para verificar que sea información real».
Además, sugiere comprar regalos solo en portales seguros, se debe procurar reconocer cuándo un estafador se hace pasar por un sitio o plataforma de confianza, pues el usuario puede brindar información personal importante, incluso evitar ingresar datos en ventanas emergentes mientras se navega, «por más atractivas que parezcan sus promociones».
Cuando una persona navega en sitios que le soliciten información personal, debe tener en cuenta el URL de las páginas, verificando que la web inicie con “https://” y tenga un certificado válido.
“Este procedimiento es muy sencillo de realizar, al dar clic en el ícono con forma de candado que aparece en la barra de direcciones, asegurándose que el cifrado de la información de la web sea el correcto y se impida un eventual ciberataque, interceptando alguna parte del proceso”.
Es importante evitar revelar datos como contraseñas, o información sensible durante el chat o el intercambio de correos que puedan ser usados para afectar al usuario; para evitar caer en una estafa vía correo electrónico, es importante tener presente, que ninguna entidad reconocida pide este tipo de información por dicho canal, y cuando suceda, es mejor eliminar el correo recibido, puntualizó Dubois.
Las recomendaciones anteriores, son con el fin de garantizar que cualquier usuario del comercio electrónico pueda realizar una compra segura sin poner en riesgo información personal o sensible, con ello brindar un detalle único para la pareja en San Valentín y tener un grato momento con esa persona especial.
Al cierre de 2017, la suma de incidentes de ciberseguridad en México dejó una factura de 7 mil 700 millones de dólares y 33 millones de ciudadanos afectados, lo cual indica un aumento en el impacto económico de este tipo de cibercrímenes.
C$T-JGL