En menos de una década desplaza a los medios por su inmediatez y obliga a sus usuarios a ser concretos
Twitter nació “como un juego” para algunos, o como un negocio mal enfocado para otros, lo cierto es que esta red social transformó la forma de comunicarnos, la institucionalizó en el ámbito gubernamental y desbancó a los medios de comunicación al convertirse en la plataforma más rápida para informar, con solo 140 caracteres.
“Twitter nació ante el asombro e incluso la burla de muchos medios que criticaron que con solo 140 caracteres se pudiera emitir un mensaje claro, incluso mucha gente al inicio tomó esta opción como un simple juego”, dijo a Con$umoCuidado Guillermo Pérezbolde, director de Mente Digital.
El experto destaca que a nueve años de su creación, Twitter se ha convertido en un medio poderoso, utilizado lo mismo por personas, que por gobiernos, instituciones, políticos, empresas, obligando a todos a «ser más concretos, más específicos”.
Pese a la reserva de muchos, en el ámbito de gobierno el ave azul logró institucionalizar esta forma de comunicar, pues en la actualidad si el presidente de la República, alguna institución o cualquier autoridad “tuitea” algo a través de su cuenta, se toma como oficial.
En el mundo del espectáculo cuando surge un chisme o rumor, las personas de inmediato lo buscan en Twitter, incluso esta red se ha convertido en fuente de información para muchos medios de información.
«Cuando se han registrado desastres naturales, antes que lleguen cámaras y micrófonos al lugar de los hechos, algún tuitero ya mandó información e imágenes en tiempo real, lo que en no pocas ocasiones genera línea de cobertura para los medios de comunicación”.
En el pasado reciente, ante un sismo la gente acudia a la radio, hoy primero consulta al sismológico nacional en Twitter, donde el flujo de la información es mucho más rápida y de fácil acceso, a grado tal que muchos periódicos buscan inducir su consulta a través de mensajes en esta red social.
“Hoy te enteras de los hechos a través de las redes sociales, pero te informas después con mayor detalle a través de los medios”, pues por importantes que sean, no pueden competir con la cobertura que tiene la comunidad de tuitera”.
Hacia el futuro el especialista advierte que esta red social conservando su escencia y forma, tiene la posibilidad de generar una mayor interacción con sus usuarios a través del internet de las cosas, un concepto que detona mayor comunicación entre la casa, la oficina, los dispositivos y el consumidor.
Sobra decir, todo el cambio que ha generado en lo que ya se denomina el “ciberactivismo” donde los usuarios de redes sociales asumen la defensa de alguna causa o denostan acciones reprobables desde el punto de vista social, y lo hacen a través de un medio que no les exige salir a la calle, sino solo expresar su opinión en una marcha «intelectual, pública y virtual».
La presión que han ejercido es de tal magnitud, que en numerosos casos tanto políticos, empresas, como las grandes cúpulas han tenido que voltear sus ojos a este tipo de activismo y tomarlo en cuenta, so pena de recibir severo castigo social si lo ignoran.
El pasado 2 de julio Twitter reconoció a México como uno de sus mercados Top Ten, sus seguidores equivalen al 66 por ciento de los usuarios de internet (alrededor de 30 millones), y el volumen de publicaciones diarias suman 32 millones de tweets, siendo los temas sociales, deportivos y culturales los más recurrentes.
Pérezbolde destaca que en el mundo de habla hispana, México ha sido el que más Trending Topics ha generado en Twitter y es uno de los mercado más activos de América Latina, donde los tuiteros pasan en promedio 26.1 horas cada mes en la red social, una cifra más elevada que las 23.4 que reporta el conteo global.
C$C-EVP