Como en todos los sectores, la industria de consumo masivo enfrenta grandes desafíos de cara a esta nueva normalidad y en un mundo tan cambiante en el que el consumidor está cada vez más inmerso en su proceso de compra, la educación para la transformación digital cobra mayor relevancia, aseguraron directivos de marcas como Grupo AlEn, Sigma y Vtex.
“Uno de los principales retos inicia desde la educación en la transformación digital. Si bien todos pensamos que con poner una paginita de Internet y empezar a vender en canales directos basta, sabemos que el gran reto no es ese 20 por ciento que yo le llamo el click que es la digitalización del pedido en la plataforma tecnológica; el gran reto obviamente es el 80 por ciento que es el brick”, destacó Luis Daniel García Villanueva, Head of Ecommerce de Grupo AlEn.
En este contexto, el reto es generar una cultura de transformación digital, desarrollar agilidad no solo para modelos de eCommerce sino para un portafolio idóneo para ese tipo de canales y diferenciación.
En el contexto del foro Commerce Immersion, denominado el futuro garantizado en la industria de los productos de consumo, el especialista destacó la necesidad de evangelizar a las distintas áreas como marketing, logística, operaciones y facturación para que capturen nuevas oportunidades, y puedan resolver la falta de información de mercado.
“Es el entendimiento del shopper digital, pero como nuestras categorías participan en estos nuevos modelos de negocios, sobre todo para poder ser ágiles y evolucionar el portafolio. Actualmente puedes encontrar productos como Pinol, Cloralex en el Oxxo, en el supermercado, ¿por que lo estarías comprando en alguna otra plataforma?”.
Entonces uno de los grandes desafíos es lograr entender estos nuevos canales y hacerlo de la manera correcta, pero ir desarrollando MVP’s que vayan capturando valor con metodologías ágiles y de manera sencilla.
Respecto a estrategias de omnicanalidad, es decir, el uso de diferentes canales como redes sociales, correo electrónico, página web en una estrategia para llegar al consumidor, Roberto Gómez, Commercial Development de Sigma Alimentos expuso que ha sido todo un reto por la parte cultural y por la resistencia al cambio.
“Necesitas desarrollar ciertas capacidades, cómo convencer a todas las áreas de la organización de implementarla, eso ha sido lo más complicado para nosotros porque a todos les cambian los procesos, la forma de ver las cosas, la agilidad; creo que todo empieza por la cultura ese es el principal reto para llegar a la omnicanalidad”.
García Villanueva añadió que uno de los retos es el desconocimiento de cómo funcionan los medios digitales; se quiere aparecer en redes sociales, pero también construir marca, enfocar iniciativas a la conversión, pero no necesariamente todos los puntos de contacto actualmente están interconectados desde una estrategia sólida.
Por su parte, Andrés Álvarez, ejecutivo de cuenta de la firma tecnológica Vtex, resaltó que toda esta transformación digital está cambiando la experiencia del cliente para mejorarla en la industria del consumo masivo (CPG).
“Algo sumamente importante es la agilidad. La transformación digital nos va a permitir nuevos modelos y estrategias comerciales. La pregunta es cómo puedo impulsar nuevos canales comerciales, como puedo ampliar una estrategia de B2B (servicio de empresa a empresa) o robustecer esa relación con mis mayoristas, con mis distribuidores, sin dejar todo al tendero”.
Todo lo que es transformación digital nos va a permitir entender de mejor forma al cliente, al consumidor, pero algo bien importante que se ve dentro de la industria, es no tener ese conflicto con los canales, apuntó.
Se trata, explicó, de entender que como primera cadena del eslabón no voy a “canibalizar mis otros puntos comerciales, sino por el contrario, voy a impulsar algo que estoy facilitando: quitarle esa complejidad a todos los canales de venta y en todo momento recordarles que es vital mejorar la experiencia para mi contraparte, para mi cliente, para el consumidor”.
C$T-EVP