Data Center Virtuales apoyan a las empresas y ahorran costos de operación
En la actualidad el creciente comercio retail online presenta retos importantes en la web, particularmente en períodos de alta demanda, cuando la asistencia recurrente a sus sitios, no sólo es exclusiva de clientes, sino de muchos otros que buscan la forma de vulnerar la seguridad de la tienda y obtener datos personales de los clientes.
Bajo este escenario es imprescindible establecer programas o “Arquitecturas de seguridad o Data Center Virtuales, que alojen información relevante de las empresas, y de los clientes que exigen la confianza absoluta de que sus datos personales estarán bajo buen resguardo.
«Las ventas online son cada vez más altas y las firmas de retail, que están ofreciendo sus productos, no sólo deben asegurar el stock sino que también, deben preocuparse de que las conexiones y las compras estén bajo importantes modelos de seguridad».
Andrés Pérez, Regional Sales Manager West South America en Fortinet, aseguró que la firma le ha apostado fuerte a la oferta de servicios virtuales elásticos que se adapten a las necesidades y requerimientos del cliente, sin perjudicar el servicio que ofrecen a sus clientes. Para esto, la mejor herramienta es un data center virtual donde la empresa paga sólo lo que utiliza, aseguró.
Ahora resulta innecesario llenar de hardware a las empresas, el nuevo concepto invita a usar lo que tienen pero de manera inteligente; es decir, entregar seguridad en ambientes virtuales para un sitio que se comporte dinámicamente con una arquitectura de seguridad, de acuerdo a las necesidades del cliente y de las que su negocio requiere.
Fortinet precisó que en fechas como Navidad ha debido mitigar hasta 9 millones de ataques, 66 por ciento se originaron en Chile, 14 por ciento en Brasil, 10 por ciento en Estados Unidos, 7.0 por ciento en Rusia y 0.5 por ciento en México. Del ese total 99.74 por ciento fueron del tipo DDoS y 0.26 por ciento del tipo aplicativo que vulnera el código de la página.
Para subsanar estos ataques, se han organizado eventos como el “Cyberday” en Chile, que reunió en mayo de este año a más de 2.8 millones de personas; de ese total más de la mitad entraron al sitio oficial del encuentro a través de dispositivos móviles, mientras poco menos de la mitad lo hicieron desde dispositivos fijos.
La propuesta dejó una derrama de 111 millones de dólares en ventas, 37 millones de visitas en los 96 sitios participantes y 600 mil transacciones, lo doble que la edición inmediata anterior; en comparación con el CyberMonday 2015, las ventas totales superaron 80 por ciento.
C$T-EVP