IDC pronostica una caída de 87% en la compra de tabletas en gobierno y educación
En los últimos años el uso intensivo de smartphones en México alcanzó 34.2 millones, sin embargo, para el cierre de 2016 se prevé que este mercado registre una desaceleración, atribuida a los ajustes observado en los precios de los dispositivos, lo que propiciará que su periodo de sustitución se alargue hasta por dos años.
El estudio elaborado por IDC, firma de inteligencia y servicios de consultoría para los mercados de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), estima que este año la venta de smartphones tendrá un crecimiento de apenas 2.2 por ciento.
Esta desaceleración también responde a un fenómeno de oferta en ciertos segmentos de smartphones, que ofrecen características más robustas y durables cuando se les compara con la producción de años anteriores; es decir, un aumento significativo tanto en precio como en calidad.
“Anteriormente, las personas cambiaban sus smartphones en tres grandes grupos de 12, 18 y 24 meses; ahora se observa una concentración solo en 18 y 24 meses, por lo que será más complicado que un usuario cambie su dispositivo móvil en menos de un año”, precisó Oliver Aguilar, Gerente de Telecomunicaciones, Consumo y Dispositivos Comerciales de IDC.
El experto prevé que durante 2016 el precio promedio de compra de un smartphone en la modalidad de prepago será de 2 mil 800 pesos, a diferencia de los 2 mil 500 promedio, registrado en 2014.
En compra directa al iniciar 2014 el costo promedio de un smartphone de 5 o 5.5″ era de 6 mil 700 pesos y apenas representaban el 11 por ciento del mercado. En contraste, a finales de 2015 el mismo tamaño en pulgadas costaba 3 mil 800 pesos promedio, y ya representaban 45 por ciento del mercado.
El impacto en los precios y en las capacidades de adquisición ha traído cambios para empresas y usuarios finales, este panorama afecta también al mercado de tabletas para uso personal, donde IDC pronostica una caída anual de 17 por ciento.
En 2015 el total de mercado de tabletas fue de 6.39 millones de unidades, entre dispositivos de uso empresarial y personales; sin embargo, para 2016 se anticipa una caída de 32 por ciento para en el segmento personal, mientras que en el empresarial, gobierno y educación, el retroceso será de 85 por ciento anual.
La desaceleración en el uso personal se debe a que “las grandes cadenas de distribución se encontraron con un consumidor más selectivo y de mayor conocimiento ante la gran cantidad de oferta que en algún momento hubo en los puntos de venta, lo que ocasionó una desaceleración en la compra de tabletas, incluso en momentos de gran demanda, además que se priorizó la compra de smartphones”.
C$C-EVP