Urgente gobernanza digital con perspectiva de género.
La violencia y el discurso de odio en redes sociales, así como la violación a la privacidad, forman parte del entorno en el que muchas mujeres están viviendo en las plataformas sociodigitales, por lo que para algunas expertas, el internet debe ser un espacio feminista que sirva como catalizador de movimientos para reivindicar, construir y expresar su individualidad.
Blanca Lilia Ibarra Cadena, presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), consideró imperioso reivindicar los principios del movimiento feminista en la consolidación de los Derechos Digitales, y pensar en una gobernanza digital con perspectiva de género.
Detalló que aunque se ha avanzado en desterrar desigualdades y discriminación, las brechas de género persisten al igual que la violencia digital; en la llamada Sociedad de la Información, es imposible sustraer la interdependencia de este derecho con el feminismo, pues éste permitirá ensanchar los alcances de la agenda y la lucha feminista, aseveró al inaugurar el Conversatorio “Feminismo, Acceso a la Información y Derechos Digitales, ¿Qué tienen en común?”.
Al citar a Dubravka Simonovic, relatora de derechos humanos de las Naciones Unidas, la comisionada Josefina Román Vergara expuso que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tienen el potencial de asegurar la promoción y el disfrute más rápido de los derechos humanos, pero también han potencializado todas las formas de violencias contra las mujeres.
“Eso es lo que hemos descubierto en esta pandemia; los datos del INEGI así lo refrendan”. Las mujeres reciben más propuestas de carácter sexual, con un 40.3 por ciento que un hombre que recibe un 13 por ciento, y también reciben más contenido sexual no solicitado que ellos.
En la reunión virtual subrayó la necesidad reflexionar de contar con “una internet feminista; es decir, un espacio sin violencia donde las mujeres puedan expresarse y encontrar información importante para ejercer sus derechos; asimismo, internet debe ser un lugar de encuentro que permita a las organizaciones privadas y públicas responsabilizarse de las necesidades de las mujeres.
Una internet feminista, abundó, genera la necesidad de reclamar el derecho a la privacidad y al control total sobre los datos y información personal en línea en todos los niveles, así como el derecho de ejercer el control sobre su historia personal y la memoria en internet. Se debe pugnar por el derecho fundamental a la autodeterminación informativa digital.
El feminismo busca romper la diferencia que existe entre el ejercicio de derechos entre hombres y mujeres, e invita a una convivencia libre entre los géneros, sin estereotipos que esclavicen a las mujeres ni a los hombres, aseveró a su vez María Elena Guadarrama Conejo, coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos, Equidad de Género e Inclusión Social, del Sistema Nacional de Transparencia.
Por su parte, el derecho de acceso a la información, agregó, es justo el que brinda los elementos para poner de manifiesto las violaciones de los derechos de las mujeres y la violencia en contra de esta población, y que los datos que se puedan obtener a través del ejercicio de este derecho humano ofrece el potencial de convertir esas escenas en acciones que transformen nuestra realidad.
“Cualquier persona que se jacte de defender la democracia debe entender en su estructura mental que es entonces un imperativo defender y fortalecer la causa feminista, por lo que es necesario que nos sumemos tanto mujeres como hombres por lograr la igualdad en nuestro país”.
Para Norma Julieta del Río Venegas, también comisionada del INAI, lo esencial no sólo es contar con estadísticas sino saber qué hacer, partir desde acciones entre las propias mujeres, para que no haya competencias, celos sino acompañamiento y apoyo, crear un frente común para luchar de la mano de los hombres sobre la igualdad.
C$T-GM