En la semana del 29 de abril al 3 de mayo se publicaron en medios de comunicación impresos y digitales las siguientes columnas especializadas en telecomunicaciones y el ecosistema digital.
Humanos en el circuito / Paul Lara / Excélsior
No cabe duda que la inteligencia artificial puede tener un gran futuro, pero claro, en un futuro aún un tanto lejano, pues para ello debe ser económicamente viable para las empresas, con buen procesamiento, sustentable, que realmente sea segura y deje de depender de los humanos. Puesto de esta manera, suena casi imposible que esto suceda pronto, pero sucederá algún día. Luego de leer algunos artículos de científicos que llevan años trabajando en IA y no de “desarrolladores” que buscan impresionar para ganar inversiones y a ignorantes, hay cosas interesantes a analizar.
Nueva era satelital: oportunidades para México / Arturo Robles / La Silla Rota
Cuando hablamos de la acelerada transformación digital, a menudo pensamos en el despliegue de redes terrestres y en el enorme reto que supone conectar todo el territorio; en la gran cantidad de servicios digitales y aplicaciones novedosas que surgen día a día; y, desde luego, en el trepidante avance tecnológico de las generaciones celulares y de las redes ópticas de gran capacidad.
Propuestas de Xóchitl y Sheinbaum en telecom y medios / Irene Levy / El Universal
La semana pasada, Xóchitl Gálvez presentó sus propuestas en materia de infraestructura y telecomunicaciones. Claudia Sheinbaum, por su parte, incluyó sus propuestas en un documento que titula ‘100 pasos para la transformación’. Ambas fórmulas son diametralmente opuestas en ideología, aunque convergen en algunos objetivos que, en realidad, son lugares comunes de todas las administraciones, como la cobertura universal.
El gobierno de la 4T encarece la fibra óptica / Gerardo Flores / El Economista
El lunes de la semana pasada, la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación un “Decreto por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación”, que incrementa los impuestos de importación, comúnmente referidos como aranceles, para 544 fracciones arancelarias, que palabras más, palabras menos corresponden a 544 bienes o productos diferentes.
¿Estamos listos para la destrucción creativa de la IA? / Daron Acemoglu / El Economista
En lugar de confiar ciegamente en teorías elegantes, pero simplistas sobre la naturaleza del cambio histórico, debemos centrarnos urgentemente en cómo la próxima ola de innovación disruptiva podría afectar nuestras instituciones sociales, democráticas y cívicas. Dejarlo en manos de los emprendedores tecnológicos corre el riesgo de sufrir más destrucción –y menos creación– de lo que esperábamos.
El impacto real de la inteligencia artificial / Edgar Amador / Excélsior
A la vera de Periférico sur, en la Ciudad de México, subsisten las ruinas circulares de Cuicuilco. Erigida en el Preclásico mesoamericano, sus pobladores habitaron ese enclave por casi mil años antes de abandonarlo debido a la erupción del volcán Xitle. Por casi un milenio, la tecnología y la forma de vida de decenas de las generaciones que lo habitaron sufrieron pocas modificaciones. Su vida cotidiana fue casi la misma. Quienes nacimos en los años 60 del siglo pasado hemos visto pasar la tecnología analógica, la computadora personal, el internet, el mundo digital, y estamos en los albores de la economía de la inteligencia artificial (IA).
Más de la mitad de los niños son digitales / Marielena Vega / El Economista
No cabe duda de que la niñez mexicana es digital. El acceso a las herramientas tecnológicas es cada vez más notable y necesario en su desarrollo integral. En México, de un total de 131.1 millones de personas, una proporción de aproximadamente 10% tiene edades entre 6 y 11 años, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) a la mitad de 2023.
Inteligencia Artificial / Guillermo Sheridan / El Universal
Vi la mañanera del viernes pasado. Fue genial. Inició con el Líder Supremo declarando que el 70% de los mexicanos no entiende qué es la Inteligencia Artificial. Es decir, que según nuestro Líder (que sí entiende), el 70% del pueblo no entiende.
A pesar de que las estimaciones de consultoras como Deloitte han considerado a México como la nación latinoamericana que más se beneficiaría del nearshoring, con el potencial de atraer hasta 35 mil millones de dólares en nuevas inversiones, el Banco Mundial, a través de su Informe Económico de América Latina y el Caribe 2024, Competencia: ¿el ingrediente que falta para crecer?, alertó que las inversiones no están generando un gran impacto hasta el momento.
Inteligencia artificial: impacto macroeconómico y utilización / Gabriel Casillas / El Financiero
En las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) de la semana antepasada (“FMI/BM Primavera 2024: Avance estable, pero lento”, 23 de abril), tuve la oportunidad de asistir a una conferencia del distinguido economista y profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Daron Açemoglu, sobre la inteligencia artificial (o AI, por sus siglas en inglés). Al inicio pensé que la presentación iba a ser solamente sobre su último documento de investigación (o paper) titulado “El impacto de la Inteligencia Artificial en un modelo macroeconómico simple” (“The Simple Macroeconomics of AI”, 2024). No obstante lo anterior, el enfoque de la plática fue más allá, incorporando algunos temas de carácter filosófico.
Xóchitl, Claudia, Jorge y el Estado digital / Jorge Fernando Negrete / Reforma
El mundo enfrenta una de las más violentas transformaciones de su historia. La llegada de la Revolución Digital a nuestro mundo tiene como base redes de telecomunicaciones robustas, poderosas y una industria de procesadores de cómputo que están desarrollando tecnología de frontera, en los límites de lo inimaginable, sus hijas más visibles: el cómputo y la Inteligencia Artificial.
El multiverso de los algoritmos / Carlos Gastélum / La Silla Rota
Seguramente le ha pasado, como a mí, encontrarse con algún familiar, amigo o conocido que tiene ideas muy arraigadas sobre cierto tema. En ocasiones podremos estar de acuerdo, o no, según nuestra ideología, experiencia o formación. Esto es lo más natural y quizás el ejercicio cotidiano más elemental en sociedad. Sin embargo, algo preocupante surge cuando estas ideas arraigadas no provienen exclusivamente de convicciones personales, sino de un espiral de consumo de contenidos basados en algoritmos de computadora. Tome el tema que guste: que si la tierra es plana, que si Rusia en realidad es buena onda, que si George Soros mueve los hilos del mundo, o que si estamos a punto de ser Venezuela.
Propuestas TIC de candidatos a la fecha / Ernesto Piedras / El Economista
A prácticamente un mes de las elecciones presidenciales en México, continúa ausente en gran medida en la retórica y plataformas políticas de los candidatos, propuestas y una hoja de ruta para el sector de Telecomunicaciones y de Tecnologías de la Información. De acuerdo con el monitoreo realizado por The Social Intelligence Unit (The SIU), de un total de 50 temas monitoreados, que incluyen diversas temáticas como regulación para la competencia, infraestructura, alfabetización digital, entre otros, ningún candidato ha superado la mitad.
En febrero, Cofece público un dictamen preliminar que señala la existencia de barreras a la competencia en dos mercados relacionados con el comercio electrónico minorista. De inmediato, resultó evidente que los destinatarios de la indagatoria eran Amazon y Mercado libre.
Con motivo del festejo del Día del Niño en México y en medio de cifras positivas de crecimiento en la adopción de la tecnología por parte de la población infantil, es importante no solo destacar las grandes oportunidades de desarrollo que esto representa, sino también los riesgos y modificación en la interacción social e incluso familiar, además de los preocupantes riesgos que representa internet si no se toman las precauciones debidas.
La regulación especial a Televisa y los detalles / Hugo González / El Universal
Estoy seguro de que pudo ser peor, pero como si fuese un sabadazo, el IFT muy temprano nos arruinó el día de asueto. Ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) informó sobre su resolución en torno a la revisión bienal de las medidas especiales emitidas a Grupo Televisa en 2014. Si no lo recuerdas, en ese año se le impuso a Televisa una regulación especial en su carácter de Agente Económico Preponderante en Radiodifusión (AEP-R). Dos años después (2016) se revisó la regulación especial y en 2017 se emitieron nuevas reglas.
Estados Unidos contra TikTok / Octavio Islas / El Universal
TikTok representa un asunto particularmente incómodo para un gran número de expertos en temas de seguridad nacional en Estados Unidos. Cabildearon la posibilidad de contenerla y, al parecer, sus gestiones parecer arrojar los resultados esperados. El miércoles de la semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden aprobó la venta de TikTok y estableció un ultimátum de un año para concretarla. El proyecto de ley le fue presentado por el Senado.
C$T