Gradual aumento del uso de fibra óptica, representa ya 17.9%
La tasa de penetración de la Banda Ancha Móvil (BAM) entre los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pasó de 76 por ciento en junio de 2014 a 85.4 por ciento en el mismo periodo de 2015.
En el periodo referido este bloque de países integraron 124 millones de nuevas suscripciones (13 por ciento más), impulsadas principalmente por una mayor demanda de teléfonos inteligentes y tabletas, lo cual totalizó mil 083 millones de suscripciones para una población de mil 268 millones de personas.
De acuerdo con el reporte de la OCDE, México se ubicó en el sitio número 32, de los 34 países miembros, al registrar una tasa de penetración de Banda Ancha Móvil, menor al 50 por ciento.
El organismo multilateral detalló que Finlandia, Japón, Suecia, Nueva Zelanda, Australia, Dinamarca, Estados Unidos, Corea, Estonia y Suiza, alcanzaron una penetración arriba del 100 por ciento, en comparación con sólo siete países registrados un año atrás, una vez que Estonia, Nueva Zelanda y Suiza rebasaron el nivel de una suscripción por habitante.
Nueva Zelanda subió cinco sitios en la clasificación, “lo cual refleja el impulso del gobierno para ampliar la cobertura de la BAM mediante su Iniciativa de Banda Ancha Rural”.
Países como Suecia, Nueva Zelanda, Noruega, Finlandia y Dinamarca, siguen siendo los líderes en el número de tarjetas SIM M2M en uso. “Suecia cuenta con 67 tarjetas SIM M2M por cada 100 habitantes, nivel mucho mayor que la mayoría de los países de la OCDE.
Las suscripciones de banda ancha fija pasaron de 351 millones de junio de 2014 a 365 millones a igual lapso de 2015, con una penetración promedio de 28.8 por ciento. Suiza, Dinamarca, Países Bajos y Francia encabezaron la lista con 50.5, 41.9, 41.2 y 39.7 por ciento, respectivamente.
Entre los integrantes de la OCDE, la DSL se mantiene como la tecnología prevaleciente (47.6 por ciento de las suscripciones) de la banda ancha fija, la cual es gradualmente remplazada por fibra óptica (17.9 por ciento de suscripciones) en tanto que el cable continúa captando el 31.5 por ciento.
C$C-EVP