Más del 91% de internautas usa diario redes sociales.
Aunque la masificación de teléfonos inteligentes y la baja en tarifas de banda ancha móvil, son factores que han contribuido al aumento en la penetración de internet en México, aún existe una brecha digital representada por alrededor de 23.7 por ciento de la población que carece de acceso a internet.
De acuerdo con el “17 Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2021”, el 41.6 por ciento de las personas desconectadas asegura que no usa esta tecnología porque no la sabe usar, en tanto que para el 25.6 por ciento, este servicio “es caro”.
El reporte presentado por la Asociación de Internet.MX revela también que 16 por ciento de las personas no usuarias de internet, no tiene interés; en tanto que 11.2 por ciento aseguró que carece de un dispositivo para navegar; sólo 4.0 por ciento dijo no necesitar internet y un 0.8 por ciento expuso que no usa internet por falta de cobertura.
“Al margen de quienes no usan internet porque no saben usarlo, lo que dejan ver estos resultados es que existe un reto pendiente, para hacer más asequible y amigable el acceso a internet”, dijo Fernando Esquivel, director de Investigación de Mercados en The Competitive Intelligence Unit (CIU).

En los resultados del documento también se encontró que nueve de cada 10 personas desconectadas, están en un nivel socioeconómico bajo (D/E) y 11.3 por ciento un nivel medio bajo (C/C-); sin embargo, la edad es también un factor relevante para el uso del internet, ya que 46.2 por ciento tiene 55 años o más.
En cambio, el especialista destacó que la brecha de género sí se ha cerrado, ya que del total de internautas, 49.2 por ciento son hombres y 50.8 por ciento mujeres, mientras que el año pasado la proporción era de 51 por ciento mujeres y 49 por ciento hombres.
El reporte sobre hábitos de los internautas en México señala que 88 por ciento de los usuarios no aumentó su gasto en internet durante la pandemia; el 11 por ciento sí lo hizo, para incrementar la velocidad de descarga que tenía contratada antes del confinamiento, ya que tuvieron que migrar a sus hogares actividades como el trabajo y la escuela, además del entretenimiento.
Entre los usos que los mexicanos le dan al internet, destacan las redes sociales, con 66.1 por ciento; las aplicaciones de mensajería, 26.5 por ciento; emails, 17.8 por ciento; ver películas, 15.3 por ciento; escuchar música/radio, 15.1 por ciento; y este año las videoconferencias se volvieron un tema relevante.
Al sentirse atraídos por el enorme flujo de información que hay en las redes sociales, en promedio los usuarios las consultan 6.8 días a la semana, tanto para tener acceso a noticias como para estar al tanto de eventos familiares, uso intensivo que se ve favorecido por la oferta comercial de los operadores de acceso ilimitado.
“Prácticamente las redes sociales y servicios de mensajería instantánea forman el 1-2 en cuanto a las actividades que realizamos todos los días. El 91.4 por ciento de esos 86 millones de internautas acceden todos los días a redes sociales, que se han convertido en una herramienta para posicionar marca, llevar productos a los usuarios y para el acceso a la información”, destacó Rolando Alamilla, gerente de Investigación de Mercados en The CIU.
Respecto al tipo de conexión, el estudio señala que para 64.3 por ciento de los internautas entrevistados, las plataformas preferidas fueron las redes móviles y Wi-Fi; el 27.8 por ciento usa sólo redes fijas (Wi-Fi en casa o trabajo) y 7.9 por ciento lo hace sólo por celular.
De hecho, el dispositivo que ocupa el primer lugar para conectarse a internet es el Smartphone, con 92 por ciento -al cierre de 2020 se contabilizaron 115 millones de estos dispositivos en México-, seguido de la computadora, 45 por ciento; Smart TV, 24.4 por ciento; la tableta, 14.4 por ciento y la consola de videojuegos, 4.4 por ciento.
Para el 90.9 por ciento de los usuarios de internet, la casa continúa como el lugar principal para navegar, mientras que el 68 por ciento lo hace en cualquier lugar y 16.4 en su lugar de trabajo o empleo, 7.2 por ciento lo hace en parques y plazas públicas y 3.7 en la escuela.
Las videollamadas tomaron relevancia en los hábitos digitales, ya que siete de cada 10 internautas ha realizado una en el último año, siendo WhatsApp la plataforma preferida con 57.7 por ciento; Zoom 53.5 y Google Meet, con 29.8 por ciento.
C$T-GM