Para 2022, se estima que valdrá 75 mil mdd: Axis.
Hasta hace poco la vigilancia mediante el uso de cámaras se limitaba a almacenar largas horas de grabación que eran analizadas de forma manual; sin embargo, en la actualidad, la combinación de Inteligencia Artificial (IA), algoritmos y Big data permite la obtención inmediata de datos que abren la puerta a sistemas cada vez más inteligentes.
«La vigilancia ya no se trata solo de seguridad, sino en muchos casos de extraer valor e inteligencia del video obtenido, tales como comportamiento de compradores, administración de estacionamientos, producción de productos manufacturados… donde se pueden instalar sistemas de videovigilancia enfocados en inteligencia empresarial,» precisó Manuel Zamudio, Industry Associations Manager de Axis Communications.
El esquema tradicional de cámaras de vigilancia utilizado en edificios de gobierno, empresas, bancos, transporte, casinos, centros comerciales, instalaciones deportivas, escuelas y zonas residenciales, podrán ser sustituidos por sistemas de videovigilancia basados en el uso de nuevas tecnologías.
Proporcionar capacidades inteligentes al video, sumado al desarrollo de sistemas de vigilancia basados en la nube permitió generar una evolución hacia cámaras inteligentes conectadas en red, sumado a un poderoso software de análisis y un dispositivo de almacenamiento capaz de implementar capturas, análisis locales, generación y procesamiento de datos, e información valiosa en vivo, sin efectos de disponibilidad o latencia.
Las crecientes amenazas asociadas a la inseguridad pública, propiciarán que en el periodo 2017-2022 el mercado de la videovigilancia inteligente registre un alto nivel de adopción, lo que llevará a este mercado tener tasas de crecimiento anual promedio de 15.4 por ciento.
«Como tal, el mercado de videovigilancia está experimentando un crecimiento acelerado, a partir de 2016 fue valorado en más de 30 mil millones de dólares, con expectativas de alcanzar un valor de 75 mil millones para 2022, con una tasa de crecimiento anual compuesto de 15.4 por ciento».
Algunas de las ventajas que ofrece es la reducción de pérdidas, robos y vandalismo, pues el análisis de las imágenes capturadas a través de dispositivos IP ofrecen imágenes en alta definición y ángulos de visión más amplios, con lo cual las empresas tienen capacidad de ver claramente lo que sucede, dentro y alrededor de sus instalaciones.
Un sistema digital requiere menos infraestructura física para funcionar (menor cableado) que un sistema analógico, las cámaras digitales producen imágenes de mayor calidad con ángulos de visión más amplios, con lo cual se requiere un menor número de cámaras para cubrir el mismo espacio.
Una de las ventajas más valoradas de un sistema de vigilancia IP es que al tratarse de un esquema de video altamente integrado, los dueños de los negocios pueden monitorear la actividad de sus transmisiones de vigilancia desde cualquier parte del mundo, siempre que tengan una conexión a Internet.
De igual forma los programas de software disponibles pueden controlar las transmisiones de video para detectar eventos, actividades y comportamientos específicos mediante el reconocimiento de patrones de movimiento, con lo cual se pueden generar alertas que son enviadas a los equipos de seguridad.
C$T-EVP