Al migrar vuela de 75 a 130 km cada día
Como especie la Mariposa Monarca no está en riesgo de extinción, sin embargo, su fenómeno migratorio peligra debido a los múltiples obstáculos que debe enfrentar la denominada «Matusalén» (con un periodo de vida de hasta ocho meses) en el largo trayecto de más de 4 mil kilómetros que debe recorrer desde Canadá hasta México, donde hibernan y se aparean en una reserva de más de 56 mil hectáreas.
«Como tal, el fenómeno migratorio si enfrenta peligros; la población migrante es única; sólo existen dos generaciones principalmente la que se ubica en el Este de Canadá, Estados Unidos y México y una población migrante más pequeña que nace en el oeste de la Unión Americana y se traslada a California», precisó Jorge Rickards, director de Programas de Campo de WWF México.
Bajo este escenario se decidió investigar la Ruta de Migración e identificar que se debe hacer para conservar el fenómeno migratorio, sin dejar de lado tareas prioritarias en México como conservar los bosques, fortalecer la reserva con las comunidades locales, mantener el combate a la tala ilegal, y encontrar actividades económicas que impidan que los mismos habitantes de la región depreden los bosques.
«La gran pregunta es ¿qué está pasando en la ruta migratoria?, que ha provocado que la Mariposa Monarca ha disminuido su presencia en los santuarios de México significativamente; datos recabados en los últimos 12 años muestran que la Monarca migratoria en la década de los 90, ocupaba alrededor de 18 hectáreas y el monitoreo de la temporada que está por finalizar, fue de sólo tres hectáreas».
Como cualquier población, la Mariposa Monarca enfrenta fluctuaciones además de retos en su camino de migración, ya sea de tipo climático o antropogénicos, sin embargo, hay picos y valles en una gráfica que muestra una clara tendencia de disminución, indicó el directivo.
«México esta haciendo su tarea, el gobierno de Michoacán y del Estado de México están invirtiendo y realizando la tarea de reforestación, se frenó la tala de árboles que hace seis años alcanzaba 400 hectáreas anuales, una dinámica que de mantenerse hubiera acabado con la reserva de la Monarca».
Ahora la tarea es revisar la ruta, donde se ha detectado la existencia de herbicidas en toda la zona del Medio Oeste de EU, así como la transformación de las Asclepias, planta que sirve de alimento y el lugar donde la Monarca deposita sus huevesillos, pero que para el agricultor, representa una maleza no benéfica para sus cultivos.
La transformación de este tipo de plantas en los últimos 10 o 15 años puede ser una causa que esté afectando la migración de la Mariposa Monarca, pero además se buscarán otros aspectos como: ¿dónde descansa?, ¿dónde se alimenta?, ¿cómo afecta la construcción de carreteras?, ¿cómo afecta cuestiones antropogénicas?, ¿qué corrientes de aire hay en la ruta?, y ¿cómo afecta la misma deforestación?
Rickards La inversión gubernamental ha crecido en los últimos años, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas ha invertido varios millones de dólares en el Fondo Monarca establecido en conjunto con la WWF y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, y los intereses de ese fondo se orientan para las comunidades interesadas en conservar sus bosques.
WWF cada año realiza un conteo de la zona, la tecnología es un elemento indispensable en este proyecto, pues con la toma de imágenes desde un avión que se suma a otras satelitales dan un conteo pormenorizado de árbol por árbol de los santuarios en México, lo cual es vital para detectar la densidad de las áreas que cubren cada temporada la Mariposa Monarca.
«Con eso podemos calcular la deforestación, actividad que coordinación con el Instituto de Biología de la UNAM detectamos si ese árbol cortado es legal, si se trata de tala sin autorización, o incluso caído por viento o por viejo».
Las comunidades que comprueben que conservaron sus bosques dentro de la zona de reservación de la lMariposa Monarca, reciben una compensación que es el equivalente a lo que recibirían por cortar la madera y la vendieran, además que se busca aumentar el costo de oportunidad.
La alianza con la Fundación Telmex-Telcel y WWF en los últimos dos años ha invertido casi 12 millones de dólares, recursos que se han orientado al monitoreo de las colonias de la Monarca, y que son programas operados 100 por ciento por las comunidades, además de canalizar también recursos a la plantación de árboles con lo que se ha logrado la forestación de casi 13 billones de plantas en aproximadamente 13 mil hectáreas.
C$T-EVP