El diputado federal del Partido Verde, Luis Martínez Bravo, adelantó que a partir de septiembre, buscará generar mesas de trabajo con representantes de las diferentes plataformas digitales, trabajadores y legisladores de todos los partidos y diversas comisiones, para establecer de una vez, una regulación clara respecto a los derechos laborales, garantizando al mismo tiempo la flexibilidad laboral.
En entrevista con ConsumoTIC, explicó que luego de presentar una iniciativa sobre este tema, buscará en el próximo periodo ordinario de sesiones (que inicia el 1 de septiembre) dialogar con los presidentes de las comisiones del Trabajo, Seguridad Social, Economía, así como Ciencia, Tecnología e Innovación, para discutir a fondo el tema.
Y es que, apuntó, ya es hora de que haya seguridad jurídica para quienes ofrecen servicios de mensajería, transporte de personas y entrega de comida, a través de las diversas plataformas que existen en el mercado.
Las mesas de trabajo deben convocar también a la Secretaría del Trabajo y el Instituto Mexicano del Seguro Social, porque es momento de regular este tema. “Ya necesitamos entrarle; no es que les guste o no (a los administradores de las plataformas); es hora de discutir los pros y los contras y generar una buena ley, porque hasta ahora, no hay certeza jurídica”, explicó Martínez Bravo.
Recordó que si bien no es la única iniciativa que se ha presentado al respecto, la característica particular de ésta, consiste en que reconoce dos tipos de trabajadores: dependientes subordinados (quienes acumulan al menos 160 horas semanales conectados a la plataforma) y prestadores de servicios no subordinados (quienes no alcanzan esta cifra).
En el caso de los primeros, se considera que cumplen con una jornada laboral normal como cualquier otro trabajador y por lo tanto se les tienen que dar prestaciones. Para los segundos no habrá seguro social, pero sí habrá obligación de la plataforma de apoyarlos con servicios médicos en caso de que sufran algún accidente durante el horario en que se encuentren conectados.
Esta última consideración se toma en especial respecto a los trabajadores que reparten comida en motocicleta o bicicleta y que hasta ahora, no cuentan con respaldo alguno si sufren accidentes, supuesto que se ha repetido en numerosas ocasiones.
El legislador del PVEM explicó que la intención es establecer los lineamientos claros en la ley, para proteger a estas personas respetando la naturaleza flexible del trabajo, que precisamente muchos toman porque les sirve para obtener un recurso extra en horarios que no corresponden a una jornada laboral ordinaria.
Dijo que invitará a los legisladores de otros partidos que han presentado también iniciativas, a todos los grupos parlamentarios y a los presidentes de las comisiones involucradas, así como a los administradores de todas las plataformas, a establecer un diálogo amplio que permita llegar a una regulación adecuada del tema y que por fin esas personas dejen de estar en el limbo.
No se trata, aclaró, de que las plataformas se conviertan en un patrón tradicional con todas las obligaciones de ley, porque ese esquema ya se intentó en España y fracasó, porque los conductores no querían atenerse a esas reglas y terminaron por desertar.
Esta iniciativa propone crear el Capítulo XI Bis, “De los trabajadores de plataformas digitales”, en el Título Sexto de la Ley Federal del Trabajo con 15 artículos, que justamente sigue un espíritu contrario a ello.
Es decir, no trata que las plataformas sean patrones –en el sentido legal del término- sino que simplemente ofrezcan a algunos de los trabajadores la posibilidad de contar con seguridad social, mientras que a otros les garantice el respaldo en caso de accidentes.
Las plataformas en su funcionamiento actual, en realidad ofrecen un subempleo a las personas, a pesar de que son negocios que entran a la economía formal porque pagan impuestos y por lo tanto, se deben corregir algunas anomalías que prevalecen en su funcionamiento.
Se trata de un criterio justo, porque se habla de los derechos de los trabajadores y de paso se incrementa la transparencia, tanto para la plataforma misma, como para quienes prestan los servicios y para el público usuario.
En ese sentido, el legislador se dijo optimista de obtener el consenso, pues se trata de “un tema noble; necesitamos empezar ya a legislar porque la tecnología se aceleró y no queremos dejar en el limbo la protección y la flexibilidad de los trabajadores”.
Incluso, anticipó que no habrá resistencia por parte de las plataformas, siempre que se les convenza de las bondades de este esquema.
El tamaño del problema
Cabe señalar que apenas en abril pasado, se dio a conocer el reporte denominado Fairwork México, una investigación realizada por el Instituto de Internet de la Universidad de Oxford y el Centro de Ciencias Sociales WZB, para evaluar las condiciones laborales de los trabajadores de nueve plataformas digitales en nuestro país: Uber, Uber Eats, DiDi, DiDi Food, Rappi, Cabify, inDrive, Jokr y Mercado Libre, a partir de cinco criterios.
Estos criterios son: pago justo, condiciones justas, contratos justos, gestión justa y representación justa y como resultado, destaca que ninguna de las plataformas alcanzó un puntaje que garantice condiciones dignas a los trabajadores.
Respecto a los valores considerados, se tomó por pago justo al menos la garantía del salario mínimo; condiciones justas, si existen políticas de riesgo; contratos justos, si se adecuan a lo establecido en la ley para otros contratos laborales o de prestación de servicios; gestión justa, si cuenta con mecanismos para solucionar controversias y representación justa, si se reconoce (y escucha) una voz organizada de los trabajadores.
El propio documento cita cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), levantada por el INEGI, donde estima que hay aproximadamente 250 mil personas que trabajan como repartidores en el país, aunque no se establece cuántos de ellos laboran para plataformas, tomando en cuenta que muchos se registran en dos o hasta tres de ellas simultáneamente.
C$T-GM