Aun en un entorno macroeconómico adverso con un alto riesgo de recesión, las expectativas del sector de las Tecnologías de la Información (TI) en México y Latinoamérica son muy positivas; el mercado doméstico de soluciones de TI empresarial tendría un crecimiento de doble dígito en los próximos tres años, con tres sectores que acelerarán la demanda: Banca, Manufactura de bienes duraderos y Telecomunicaciones, de acuerdo con un estimaciones de IDC.
“Hay grandes oportunidades de crecimiento para el sector de tecnología en los próximos años… El mercado de tecnología empresarial va a crecer a doble dígito, cerca del 12 y 13 por ciento entre el 2022 y el 2023. Va a continuar dando soporte a las organizaciones en el país”, afirmó Óscar García, analista senior de soluciones de Hardware Empresarial para IDC Latinoamérica.
Al presentar el “El avance de la agenda digital de las organizaciones ante un entorno macroeconómico complejo”, el especialista precisó que desde este año las empresas en el mercado mexicano se han percatado de que alrededor de 27 por ciento del total de su facturación proviene de algún bien, experiencia o producto digital, cifra que llegará a 38 por ciento hacia 2026.
“Si lo comparamos con América Latina (34 por ciento), el promedio es mucho más alto; es decir, la digitalización de la economía en México va a continuar avanzando y los servicios, las experiencias digitales, de alguna manera se van a convertir en algo natural para las organizaciones y se van a tener que apoyar en la tecnología para conseguir esos objetivos”.
La Banca y Fintech, que están avanzando en la modernización de sus aplicaciones y la gestión de pagos digitales; Telecomunicaciones, con despliegues de 5G y Edge que van a continuar impulsado el mercado mexicano en este segmento, y manufactura de bienes duraderos, con la digitalización, la administración de las cadenas de suministro y la Industria 4.0, van a seguir impulsando el mercado mexicano durante este 2022.
Si bien las organizaciones en México están interesadas en incrementar su productividad, incluir una mezcla de experiencias digitales y físicas al cliente; introducir nuevos productos, y mejorar los productos y servicios de forma digital, para alcanzar sus objetivos de negocio, el reto ahora es la gran cantidad de datos que están generando.
En ese sentido, Óscar García refirió que están balanceando sus presupuestos entre diferentes ambientes de Nube, tecnología que está entre sus prioridades para avanzar en la digitalización de sus operaciones internas y externas.
“Para el 2023, IDC estima que más del 44 por ciento del total del presupuesto de tecnología sea destinado a hacer adquisiciones de Nube privada, un 41 por ciento va a continuar siendo infraestructura tradicional dentro de las organizaciones, es decir en sitio, y un 15 por ciento ya va a ser de Nube pública”.
Sin embargo, el mercado mexicano va a estar asignando mucho mayor presupuesto a construcción de Nube privada, en comparación con el de América Latina, que asignará 41 por ciento; es decir, las empresas van a poder estar balanceando sus diferentes cargas de trabajo así como sus diversos objetivos digitales de acuerdo a los despliegues.
“Esto les permitirá sortear los climas de incremento de precios, de escasez incluso en los productos, teniendo muchas más alternativas tanto en Nube pública, Nube privada o Nube tradicional. Y de alguna manera, estas asignaciones de presupuesto están impactando fuertemente en la demanda de infraestructura para este tipo de implementaciones”.
Asimismo, el experto destacó que la infraestructura demandada para implementaciones de Nube impulsará las inversiones en equipos de centros de datos hacia el 2025, que superaría incluso más del 60 por ciento.
“El mercado mexicano está siendo un acelerador de los despliegues de Nube para los próximos años, y esperamos que el segmento de mercado mexicano siga fortaleciéndose tanto para los despliegues de nube privada como de nube pública, incluso a doble dígito”.
Las principales industrias que van a estar más interesadas en las inversiones durante este 2022 son Banca, que se espera que crezca 8.0 por ciento; Industria manufacturera de bienes duraderos, cerca de 12 por ciento; Seguros, creciendo a doble dígito, por arriba del 10 por ciento; Comercio minorista, casi 13 por ciento, y telecomunicaciones con cerca de 4.0 por ciento.
“Las organizaciones mexicanas y en América Latina van a contar con un mercado de tecnología mucho más robusto para afrontar esta gran transformación digital que están viviendo, a pesar de un entorno macroeconómico adverso, y el sector de tecnología es vital para apoyarlas a continuar con esta transformación”.
C$T-GM