Al hablar sobre las principales quejas o denuncias de usuarios de plataformas digitales relacionadas con la privacidad, la comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Josefina Román Vergara, destacó que han registrado sanciones hasta por 36 millones de pesos sectores como el financiero y las aseguradoras.
“En el caso específico de responsables del sector público, notificamos los hechos a las autoridades competentes para que impongan las sanciones correspondientes. En el caso específico del sector privado hemos tenido sanciones firmes de hasta 36 millones de pesos y los sectores han sido por ejemplo, financiero y aseguradoras; es muy variado”, comentó la Comisionada.
En la mesa Privacidad de la información en las plataformas digitales, organizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), reveló que el INAI ha recibido denuncias por el tratamiento indebido de datos personales tanto del sector privado como del sector público.
Explicó que el INAI es competente en materia de datos personales en el ámbito federal, y en lo relacionado con las instituciones públicas, cuentan con la Ley General para Instituciones Federales, además de leyes locales en esta materia con órganos garantes en cada entidad federativa.
Román Vergara puntualizó que el constante uso de datos personales a través de las plataformas digitales implica un creciente riesgo a la privacidad prácticamente de todos los usuarios.
La legislación, indicó, lo define de manera enunciativa no limitativa, pero lo define como la pérdida o destrucción de los datos, robo, extravío o copia no autorizada de los mismos; su uso, acceso o tratamiento no autorizado o el daño, alteración o modificación no autorizada, pero que puede ocurrir en cualquier fase, ya sea en la recolección, utilización, divulgación o inclusive en la transferencia a terceros.
Se dice que los principales métodos que utilizan los atacantes para realizar vulneraciones de datos es el uso de software malicioso para infiltrarse a un dispositivo, entonces de manera general se advierte que la forma más recurrente para realizar vulneraciones a la seguridad de datos es a través de medios electrónicos, abundó en el tercer día de actividades del evento “Hacia una política nacional de Ciberseguridad”.
“Alrededor de 4 mil 660 millones de personas de todo el mundo hace uso de Internet, esto significa casi el 60 por ciento de la población mundial, y en el caso específico de México, según la OCDE es de 84.1 millones de usuarios, cifra que representa 72 por ciento de la población de más de 16 años. Me parece que los riesgos son muy evidentes en la población en México”.
En este foro virtual, Cynthia Gabriela Solís Arredondo, integrante del Consejo Consultivo del IFT, sostuvo que hoy en día uno de los sectores más afectados son los niños y adolescentes por la extrema interacción que tienen a través de medios electrónicos.
“Ellos son nativos digitales y es su forma de socialización. Literalmente si los bloqueas o no tienen redes sociales es la muerte para ellos, los sacas de su medio de interacción”.
Tenemos otro sector de la población, como el de las personas de la tercera edad que no tienen mucha capacitación digital y por ende, son víctimas frecuentes de los ciberdelincuentes. De igual forma, están todas aquellas personas en edad laboral, potenciales víctimas de desinformación que aceptan información que no es precisamente correcta, relató.
Respecto a las tendencias que proyectan por parte de las compañías de ciberseguridad previó que hacia el 2022, “serán los famosos dispositivos conectados, que desde años atrás ya tenía esa proyección de ataques, sigue el ransomware pero no solamente a grandes cadenas, sino a cadenas de suministro y obviamente al usuario final”.
En su oportunidad, Anahiby Anyel Becerril, especialista en ciberseguridad, finalizó tras afirmar que “lo que hacemos en el mundo digital tiene efectos en el mundo físico y eso es una realidad que no podemos obviar. Es importante recordar que detrás de cada dato personal hay una persona, un titular y no sabemos la situación que puede conllevar para su contexto que afecte sus derechos”.
C$T-EVP