A nivel global, los usuarios de redes sociales dedican a estos espacios 142 minutos en promedio diario, un nivel considerablemente mayor al que se registró en 2012 cuando el tiempo rondaba los 90 minutos; sin embargo, este crecimiento se ha estancado en los últimos años, pues cifras recientes muestran incluso un descenso interanual de tres minutos.
“¿Se podría decir entonces que, 17 años después del nacimiento de Facebook, la época de máximo esplendor de las redes sociales ya ha quedado atrás? Esta es una pregunta que los analistas e inversores se plantean desde hace tiempo”, plantea Statista.
Más infografías en Statista
“Aunque algunas plataformas experimentarán fluctuaciones en el número de usuarios, y otras quedarán obsoletas (véase Myspace), el potencial de mercado que aún no se ha explotado plenamente en las economías en desarrollo debería significar que las redes sociales aún están lejos de decaer”.
Sin embargo, las cifras que aporta la reciente edición del Statista Digital Economy Compass no mienten e implican que, para una buena parte de los usuarios, el brillo de las redes sociales quizás empieza a apagarse.
De acuerdo con el análisis de Statista, esta tendencia podría estarse acelerando por el creciente volumen de pruebas sobre el impacto negativo que pueden tener en la salud mental, así como por las preocupaciones sobre la recopilación de datos y su vulnerabilidad a ser explotados para sembrar la inestabilidad social y política.
“En cambio, si se le pregunta a Mark Zuckerberg, posiblemente diría que estamos sólo ante el comienzo de la historia de las redes sociales. El CEO de Meta tiene planes muy ambiciosos para construir un metaverso, descrito por la empresa como un conjunto de espacios virtuales donde puedes crear y explorar con otras personas que no están en el mismo espacio físico que tú”.
C$T-GM