Operaciones directas y seguras de activos digitales, ejecución automática de contratos inteligentes y el registro inmutable de todas las transacciones financieras en una red descentralizada, son algunos de los atributos que blockchain aporta al sector financiero y la razón por la cual, cada vez más bancos están apostando por este tipo de soluciones.
Y es que la digitalización de la banca en el mercado nacional es un proceso ineludible, pues de acuerdo con estimaciones de Statista, sólo entre el 2010 y el año 2021, el número de personas que realizaban transferencias en línea, aumentó casi en 56 millones de usuarios.
Es así que en México existen ya instituciones financieras que ya utilizan blockchain, tecnología que en un futuro cercano posibilitará un sistema evolucionado en la tokenización de activos, la facilitación de pagos a instituciones y el diseño de productos que beneficien a millones de usuarios.
“Hoy podemos representar digitalmente un activo del mundo bancario en la blockchain, ya sea un commodity o materia prima, un título valor, un instrumento financiero o simplemente dinero fiat”, explicó Leo Elduayen, CEO y co-fundador de Koibanx.
El ejecutivo de la plataforma de tokenización y pagos blockchain que opera en Latam hace más de ocho años y que ofrece diferentes soluciones a entes bancarios, fintechs y gobiernos, recordó el avance del mercado mexicano en la adopción de esta tecnología.
«En México ya se trabaja con una de las principales instituciones financieras para atravesar un proceso de transformación y empezar a incorporar soluciones basadas en esta tecnología; mediante la que se brindarán servicios transaccionales en el marco de lo que permite la ley mexicana”.
Esto es la punta de lanza de los nuevos servicios y beneficios de los bancos para los próximos años, en los que se puede utilizar la tecnología blockchain para disipación de crédito, de subsidio para transacciones entre wallets e incluso para conectarse a CoDi —el sistema de pagos digitales del Banco de México.
Esta tecnología puede utilizarse también para casos de uso más comunes como compras, transferencias y hasta implementación de programas de lealtad para impulsar el uso de la banca digital apoyados de la tokenización.
En El Salvador, por ejemplo, se puede mencionar el caso de Serfinsa, la primera red interoperable de pagos digitales que por medio de un código QR apoya que bancos, billeteras digitales, fintechs, entre otros, brinden una experiencia de pago sencilla e innovadora en los comercios.
En Colombia, con Banco Davivienda, uno de los bancos más importantes del país, se han lanzado varios productos tokenizando garantías bancarias y habilitando core transaccionales para billeteras de pago. Convirtiéndose en el primer banco de la región en montar productos financieros sobre Blockchain.
En el caso de Banco Macro, uno de los bancos nacionales más grandes de Argentina, se llevó su programa de lealtad “Macro Premia” a otro nivel.
“Gracias a su alianza con Koibanx y su tecnología blockchain, se desarrolló un nuevo concepto de loyalty dónde los usuarios no sólo suman puntos por el uso de tarjetas de crédito, sino por consumir otros productos del banco como créditos, préstamos, saldo en cuenta, uso de tarjeta de débito, etc; para poder ‘gastarlos’ además de en un catálogo preestablecido, en comercios adheridos o al transferirlos a otros usuarios”.
Para el ejecutivo, en plena transformación, las bondades de la blockchain son versátiles, pues además de los usos en la banca, se puede aplicar en otros escenarios como temas de salud como certificados de vacunación, vivienda, propiedad intelectual, inmuebles, entre otros.
“Y aunque esta transformación puede parecer un proceso complejo, con empresas especializadas en esta tecnología como Koibanx que consiguen innovar a la banca sin que esto represente un largo tiempo de implementación o grandes costos operativos, veremos cada vez más la modernización de este sector hasta convertirse en entidades completamente digitalizadas”.
C$T-GM