Captan 38% de las transacciones en mayo: ABM.
La fase álgida del confinamiento por la pandemia del COVID-19 trajo consigo cambios importantes en el comportamiento y hábitos de los usuarios de los servicios financieros, como es el caso de la disminución del uso de dinero efectivo, el cual fue sustituido por un aumento en el uso de medios digitales para adquirir productos y servicios, destaca la Asociación de Bancos de México (ABM).
“Las transacciones vía remota o no presencial, como era de esperarse, han repuntado durante la pandemia 13 puntos porcentuales de marzo a mayo, los meses de mayor confinamiento”, precisó Luis Niño de Rivera Lajous, presidente de la asociación durante su reunión con los medios de comunicación a través de una videoconferencia.
De acuerdo con el reporte más reciente de la ABM en marzo de este año el porcentaje de las transacciones pagadas mediante tarjetas de débito y crédito representaron apenas el 25 por ciento, mientras que los pagos presenciales fueron equivalentes al 75 por ciento.
Para mayo, los pagos presenciales ya fueron del 62 por ciento, mientras que las no presenciales crecieron a 38 por ciento, lo que representó “un cambio sustancial en la conducta de los consumidores durante 60 días de la pandemia, al decidir optar en mayor medida por usar medios electrónicos de pago, detalló Rivera Lajous.

El representante de los banqueros destacó el crecimiento de una de las más recientes formas de pago remoto que se puso en marcha en el mercado doméstico, el Código Digital (CoDi) una plataforma del Banco de México (Banxico) que al 14 de junio pasado, ya cuenta con casi tres millones de usuarios a través de la aplicación para smartphones.
“En solo cinco meses y medio se logró pasar de 1.6 millones (en diciembre de 2019) a 3 millones de apps habilitadas… La meta que tenemos es evidentemente subir este volumen de transacciones y de dinero para que baje el promedio y se vuelva un medio de pago mucho más ágil y mucho más utilizado por las personas con transacciones de montos menores”.
Una vez transcurrida la etapa de confinamiento, la estrategia será impulsar este medio digital de pago en todos los comercios que suspendieron temporalmente su operación durante la pandemia, pero que en lo sucesivo acepten el CoDi como medio de pago en sus transacciones, abundó.

Por su parte Adrián Otero, vicepresidente de la ABM indicó que los medios digitales están tomando una relevancia muy importante debido a que las personas han tenido que resguardarse en casa para cuidar su salud y sin duda eso ha impulsado el uso del CoDi, que al igual que otros canales digitales, ofrecen al consumidor la facilidad de adquirir productos y servicios desde la seguridad de su hogar, “creemos que esta tendencia se incrementará y que esta nueva modalidad de pago tendrá cada vez mayor aceptación.
Cuestionado sobre el proyecto de llevar más servicios bancarios a zonas remotas del país de la mano de tres empresas de telecomunicaciones, Rivera Lajous, destacó que el proyecto sigue en pie; sin embargo, el confinamiento sanitario obligó a suspender por un tiempo dicho programa.
“El proyecto de corresponsales bancarios sigue pero, nos ha detenido el confinamiento, el proyecto requiere habilitar comercios en todas las regiones del país donde no hay servicios financieros para lo cual es necesario ir a comunidades relativamente más pequeñas y lugares más remotos y no se ha podido transitar, ni salir, ni ellos han podido abrir sus negocios, se está esperando a que se reabran las actividades en el país para que retomemos ese proyecto”.
C$T-EVP