Generarán software que mejore respuestas de computadoras
El gigante de la computación, Microsoft, anunció que llegó a un acuerdo con la compañía canadiense Maluuba para ser adquirida, con lo que buscará aprovechar su experiencia en deep learning y reinforcement learning para realizar sistemas de preguntas-respuestas y de toma de decisiones que le ayude a continuar con su estrategia de Inteligencia Artificial.
La empresa explicó que después de haber establecido hitos en cuanto a reconocimiento de diálogo e imagen utilizando técnicas de deep learning, Maluuba ayudará a la democratización de la Inteligencia Artificial, además de hacer accesible y añadir valor a todos los usuarios, negocios y desarrolladores.
Desde su blog oficial, Microsoft explicó que la visión de la firma canadiense es compartida por ellos mismos, ya que está enfocada en avanzar hacia una Inteligencia Artificial más general al crear máquinas que puedan pensar, razonar y comunicarse como humanos.
El equipo de Maluuba se encuentra trabajando en algunos de los problemas fundamentales en comprensión de lenguaje al modelar algunas de las capacidades innatas del cerebro humano que incluyen la memoria, el razonamiento por sentido común y la curiosidad o toma de decisiones.
“Imagina un futuro donde en vez de buscar de manera frenética documentos o correos electrónicos en el directorio de tu organización, pudieras comunicarte con un agente de inteligencia artificial que sea apoyado por las habilidades de comprensión de las máquinas de Maluuba para tener una respuesta inmediata”, añadió Harry Shum vicepresidente ejecutivo de Microsoft Artificial Intelligence and Research Group.
Los co-fundadores de Maluuba, Sam Pasupalak y Kaheer Suleman, serán parte de la organización de Inteligencia Artificial e Investigación de Microsoft junto con su propio equipo de ingeniería e investigación.
“Creemos que juntos podemos alcanzar logros a una mayor escala, gracias al impresionante trabajo de Maluuba, podremos acelerar nuestra habilidad para desarrollar software de modo que las computadoras puedan leer, escribir y conversar de manera natural”, concluyó el directivo.
C$T-EVP