El gobierno de Canadá ajustó la legislación migratoria para quienes desean estudiar en esa nación, esto se relaciona con el número de visas que autorizarán, los ingresos que deben comprobar los candidatos, permisos para trabajar durante y después de los estudios (en algunas modalidades) y la posibilidad de que las parejas de los estudiantes laboren en aquel país, entre otros aspectos.
Sin embargo, todas estas restricciones serán temporales (por dos años) y no se espera que afecten a los mexicanos, que se estima serán alrededor de 30 mil de los 700 mil estudiantes internacionales que se calcula viajarán en 2024 a ese país con la intención de estudiar, probablemente trabajar y eventualmente establecer una residencia permanente o hasta una ciudadanía, aseguró Bruno Perron, presidente de Class Education.
Reunidos con medios de comunicación para presentar la Expo Canadá Education Global Edition (que tendrá
lugar el próximo 24 de febrero en Expo Santa Fe), explicó que para los mexicanos es una aspiración vivir en Canadá, tanto por la alta calidad de vida que se experimenta, como por los niveles de seguridad, que en México es un tema con grandes retos.
En el caso de los mexicanos, refirió, se espera que el 55 por ciento presenten solicitudes para estudios superiores y universidades; 15 por ciento para esquemas de trabajo y estudio; 15 por ciento para cursos de idiomas (inglés y francés); 7.0 por ciento para High School y 8.0 por ciento para campamentos de verano.
Explicó que en 2024 y 2025 se otorgarán 360 mil permisos para estudios a extranjeros que estarán más de seis meses estudiando en Canadá, lo cual significa una disminución aproximada del 35 por ciento respecto al año anterior, la cual probablemente no afecte de manera significativa a los mexicanos.
El monto de recursos que deberá comprobar cada estudiante, que en el año 2000 se fijó en 10 mil dólares canadienses, se actualizó a partir de este año a 20 mil 635 dólares, además de que se modificaron las reglas para las parejas de los estudiantes. Ahora, no todas ellas podrán trabajar mientras sus cónyuges estudien en aquel país, aunque sí hay algunas modalidades en las que se podrá realizar.
Por otro lado, el directivo dejó claro que estudiar en Canadá tiene costo económico para el estudiante, salvo en el caso de algunas becas que ofrecen ciertas instituciones con base en criterios muy específicos, colegiaturas que si bien se encuentran en costos competitivos respecto a algunas instituciones privadas de México, no incluyen los costos de estancia, manutención y materiales escolares complementarios de los estudiantes.
Explicó que en el caso de los estudiantes mexicanos, 8 de cada 10 optan por solicitar la residencia en Canadá, una vez concluidos sus programas escolares, donde estudiar un posgrado facilita mucho el proceso, pues se permite trabajar en tiempo parcial, mientras se cubre la currícula escolar y también hacerlo de tiempo completo, una vez concluidos los estudios.
Respecto a la empleabilidad, dijo que hay un nivel de satisfacción mayor entre los empleadores cuando los estudiantes se quedan a trabajar en Canadá (cercana al 95 por ciento), en comparación con los empresarios mexicanos, que cuando el estudiante vuelve tras su estancia fuera del país, sólo 9.0 por ciento de los empresarios considera el desempeño como alto y 36 como medio.
Además, el 52 por ciento de los empresarios califica el desempeño como bajo, lo cual, aclaró, “no es culpa de los estudiantes mexicanos, sino de la forma en que se miran los puestos de trabajo y las competencias requeridas, en comparación con los programas de estudio que se ofrecen”.
Existe un área de oportunidad para ajustar los requerimientos de las empresas en México y las ofertas educativas en Canadá.
Sin embargo, “a Canadá le urgen profesionales capacitados que forman parte de su creciente economía, pues hay un millón de puestos de trabajo vacantes y se desocupan más de 400 diariamente.
La educación y formación profesional en Canadá es clave para lograrlo, por lo que el sueño de estudiar y emigrar a este país sigue en pie para muchos mexicanos”, destacó.
Adelantó que en la Expo Canada Education Global Edition reunirá a las principales casas de estudio de Canadá con un amplio panorama sobre las ventajas que presenta este país para los estudiantes mexicanos, donde también se ofrece información sobre financiamiento, tramitación de visa, hospedaje, y posibilidades de obtener empleo desde el inicio de la carrera o especialidad.
C$T-EVP