Hábito multipantalla impulsa el negocio.
La televisión abierta y la popular plataforma de videos Youtube han logrado establecer un binomio perfecto en el que cada una de las partes se beneficia en términos de audiencias, distribución de contenidos, publicidad e ingresos.
Así como Televisa y TV Azteca han pasado los últimos cinco años en una transformación, Google y YouTube la hemos vivido muy cerca, al principio sí llegaron a vernos como enemigos, pero empezamos a hacer cosas que nos abrieron muchas posibilidades”, dijo Jorge Bermúdez, Head of Content Partnerships México & Colombia de Youtube.
Las televisoras, añadió al participar en el foro NexTV Mexico & Central America 2017, son los socios más importantes en cuanto a contenido, volumen y audiencias porque uno de los nuevos hábitos digitales es precisamente el alto consumo de video en pantallas alternas a la tv.
El valor agregado que nosotros teníamos como plataforma global masiva era de 1 millón de usuarios que entran cada mes, que representan un alcance mundial y pensamos que tenía mucho valor que generaran un posicionamiento y una base de suscriptores fuerte”.
Bermúdez refirió que en la medida que un canal de televisión abierta cuente con un canal en YouTube es posible identificar una relación directa con el nivel de rating, el alcance y en general en el negocio tradicional.
Por su parte, Diego Leonel de Cervantes, Chief Digital Officer de TV Azteca recordó que la televisora inició su proceso de transformación digital hace cinco años con una decisión contraria a lo que en ese momento dictaba el mercado: apostar por firmar un acuerdo de distribución con Youtube, en lugar de pelear contra este nuevo jugador.
Empezamos a poner los contenidos al mismo tiempo que salían en la tv abierta, YouTube fue el primer acuerdo y llegó en buen momento porque nuestros contenidos que estaban en plataforma no crecían y la pregunta era si ya no le interesaba a las audiencias o no les gusta la experiencia, subimos el contenido y el crecimiento fue a tres dígitos año contra año”.
En la actualidad la televisora sube alrededor de 6 mil a 9 mil horas al año de contenido a Youtube como parte de una estrategia multiplataforma en la que se propuso que donde quiera que haya una audiencia, TV Azteca pone el contenido.
En lugar de llevar a la audiencia a un sitio y decir veme en donde yo quiero, dijimos yo voy a donde estás tu y no me importa mientras me tengas como opción de entretenimiento, si me quieres ver en Facebook, en Twitter no importa mientras veas la marca de Azteca”.
Por su parte, Farid de la Peña Kuri, Head of Distribution & Digital Marketing de Televisa comentó que cuando comenzó el boom de YouTube, el primer reto de la empresa fue crear contenidos nuevos y atractivos para las audiencias.
La producción original digital es un punto importante, si bien muchos de los contenidos que se hacen para televisión funcionan bien en plataformas digitales como Youtube, Facebook e Instagram, la audiencia está buscando nuevas historias y es importante empezar a crearlas”.
Los directivos coincidieron que en el actual entorno digital, la televisión sigue más viva que nunca pues se enriquece y complementa de los nuevos medios, los nuevos hábitos “multipantalla” de las audiencias y el interés de los anunciantes por tener diversas vías de exposición.
Al respecto, Rodrigo Godoi, Field Operations Manager NLat de AWS Elemental, comentó que si la televisión abierta sigue manteniendo el liderazgo en términos de captación publicitaria es porque sigue siendo el medio de comunicación más eficiente.
La tv sigue generando un modelo de negocio muy fuerte, su fin se ha anunciado en los últimos años y ahí sigue. Las televisoras siguen siendo generadoras de grandes ingresos y están llevando a sus audiencias a nuevas plataformas que se ven como un complemento”.
C$T-GM