Luego del retroceso observado en 2021, es “alentador” que el e-commerce retome la senda del crecimiento, pues entre los “shoppers” esta actividad se ha convertido “en un hábito” y el gasto ejercido a nivel global en compras online alcanza los 400 dólares (7 mil 976 pesos al tipo de cambio vigente).
“Cada vez estamos viendo más personas que están comprando; cinco veces por mes (11 por ciento); 35 por ciento, lo hizo de tres a cuatro veces; mientras que 54 por ciento aseguró haberlo hecho entre una o dos veces por mes”, de acuerdo con el más reciente estudio realizado por ClearSale, firma especializada en protección contra el fraude en línea.
Víctor Islas, director de ClearSale en América Latina, indicó que el estudio realizado mostró que el consumidor está cada vez más acostumbrado al “delivery”, una actividad comercial que cada vez más forma parte de la vida cotidiana al solicitar comida a domicilio o comprar el súper en línea; es decir, la población se está integrando al ecosistema digital de muchas maneras.
Al detalle el estudio mostró que hasta 45 por ciento de los consumidores encuestados dijeron que realizaron entre una o dos compras online por semana, mientras que otro 39 por ciento lo hizo al menos una vez al mes, y sólo 16 por ciento dijo que una vez en los últimos meses.
“Hay un optimismo por parte de los consumidores, lo que habla de que hay una experiencia positiva de años anteriores, lo que es muy buena señal para toda empresa del comercio electrónico, para seguir invirtiendo y mejorando sus servicios online”, sostuvo el especialista.
Destacó que otra buena noticia, es que en los últimos 12 meses, 30 por ciento de los consumidores encuestados realizaron un gasto promedio de 400 dólares en sus compras online; 19 por ciento, dijo haber erogado entre 200 a 400 dólares; 39 por ciento, de 50 a 200 dólares, y sólo un 12 por ciento, gastó menos de 50 dólares en promedio, “su gasto se ha incrementado de manera dramática”.

Reunido con los medios de comunicación en forma virtual, Islas detalló que la mayor actividad comercial en línea también ha favorecido un mayor uso de medios de pago digitales como Pay Pal, Amazon Pay, Apple y Google Pay, teniendo que ya 27 por ciento admite que siempre usa estos medios; 44 por ciento, algunas veces; lo que se explica es que estos medios ayudan a realizar menos pasos y menos fricción al momento de realizar una compra on line.
No obstante este buen desempeño, en los últimos 12 meses también se ha observado un creciente nivel de fraudes, “este delito acecha” lo que empaña las buenas cifras del sector, pues 15 por ciento de los encuestados fue víctima en el ambiente digital, contra el 8.0 por ciento que lo padeció en forma física, lo que permite observar que las organizaciones criminales y los defraudadores “se mueven en los ambos mundos”.
Sin embargo, ante esta tendencia, hay una maduración entre los shoppers, una evolución a nivel global que los motiva a tener mayores precauciones, incluso siendo más importante que el tema de la privacidad, como se observó entre 34 por ciento de los encuestados y como un 79 por ciento que dijo estar de acuerdo en ser contactados para obtener las mejores recomendaciones sobre seguridad en línea.
Una evolución significativa también fue que hoy los consumidores están dispuestos a sacrificar precio a cambio de mayor seguridad, a evitar precios ocultos, para no tener malas experiencias, ante el creciente fraude online, lo cual fue manifiesto entre más del 80 por ciento de los encuestados que dijeron evitar realizar compras en sitios no seguros.
Esta lectura deben tomarla en cuenta los comercios que operan en al ámbito digital, que la seguridad para los compradores ya es un tema fundamental, lo que explica porqué 86 por ciento de los consumidores está verificando que ingresan a un “sitio correcto”, y donde tampoco se registren precios ocultos.
Víctor islas precisó que mientras hace algunos años solo 6.0 por ciento de las empresas que operaban en el ecosistema digital tenía un esquema antifraude, hoy este tipo de soluciones.
Como industria se tienen que seguir impulsando los sellos de garantía de sitios seguros, pues por fortuna las soluciones antifraudes ya están al alcance de empresas de cualquier tamaño “estamos emparejando el campo del juego para las empresas de menor tamaño”, pues esto es determinante para evitar que registren múltiples casos de clientes que deciden declinar una compra por desconfianza en la seguridad del sitio.
Esto, dijo, sí lo están aprovechando las Pymes, ya que hace cinco años las empresas se preguntaban cuántos clientes estaban declinando por inseguridad, pero el poder de la tecnología y los procesos de prevención han contribuido; educación y ayudar a los comercios a medir qué tanto dejan de vender por riesgos está ayudando mucho, hay un nivel de madurez y de decisión de llevar a la profesionalización de sus servicios.
El estudio realizado entre 5 mil consumidores residentes en países relevantes del mercado internacional como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá y México, tuvo como objetivo obtener una visión muy clara de cómo se percibe el desempeño del e-commerce en el ámbito global.
C$T-GM