Se creará un comité interinstitucional.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) publicó el acuerdo mediante el cual se establece la política en materia satelital del gobierno federal que sienta las bases para el desarrollo y la continuidad de los avances en la disponibilidad de capacidades y servicios satelitales nacionales, al menos por los siguientes 15 años.
«El Estado mexicano busca promover de forma directa e indirecta la inversión en el sector satelital y a través de una estrategia que incluye objetivos de inclusión social y de seguridad nacional, así como de desarrollo económico, incentivar el uso de tecnologías para generar eficiencias en la provisión de servicios satelitales y, consecuentemente, detonar un mayor desarrollo del sector satelital en el país», señala el documento.
En la elaboración de la Política Satelital del Gobierno Federal (PSGF), refiere, se incluyeron comentarios y aportaciones de los principales actores del sector satelital del país, así como de más de 10 dependencias y entidades de la Administración Pública Federal relacionadas con el sector satelital.
Para elaborar el documento, que también fue sometido a través de la plataforma gob.mx a consulta pública en la cual se recibieron más de 160 contribuciones, se contó con la colaboración de la empresa de consultoría satelital, Euroconsult, quien realizó un comparativo de las políticas satelitales adoptadas por otros países como Australia, Brasil, Canadá, India, Reino Unido y Estados Unidos.
La PSGF señala que el gobierno federal, a través de la SCT promoverá la creación de un Comité Interinstitucional Satelital (CIS) en el que podrán participar el sector público, el sector privado y las instituciones académicas y de investigación como por ejemplo las instancias de seguridad nacional, el IFT, la AEM, operadores satelitales, integradores de servicios, fabricantes de equipo, la Academia de Ingeniería, entre otros.
Este grupo de trabajo tendrá entre sus objetivos definir las metas específicas y los indicadores necesarios para medir el avance y la eficacia de la política satelital del gobierno federal, así como crear y ejecutar los planes para la implementación y seguimiento de las acciones que propone la PSGF y asesorar al gobierno sobre temas en materia satelital.
Para la definición de las metas específicas el comité deberá considerar como metas generales las siguientes:
· Impulsar un mayor acceso a los servicios satelitales para satisfacer las necesidades sociales de la población.
· Utilizar las tecnologías y servicios satelitales para generar mayores oportunidades económicas.
· Contar con acceso a los recursos satelitales y la continuidad de los servicios para las operaciones de las instancias de seguridad nacional y las agencias de protección civil.
· Promover el desarrollo de capacidades nacionales en materia satelital.
· Mantener el posicionamiento de México como actor relevante en el sector satelital a nivel internacional.
«El Comité podrá coordinarse con otras instancias relacionadas en la materia como lo es el Comité de Especialistas en Materia de Comunicación Satelital para la Seguridad Nacional y el Comité Nacional de Productividad».
El acuerdo de la PSGF, que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF, refiere que las nuevas tecnologías en el mercado satelital, como es el caso de los satélites de alto rendimiento, de propulsión eléctrica y/o reconfigurables, han permitido a operadores satelitales hacer un uso más eficiente de los recursos espectrales, disminuir sus costos e incrementar la capacidad disponible.
«A pesar de la reducción en precios que esto ha originado, no se ha observado un aumento considerable en la demanda, debido en parte a otras alternativas de conectividad».
Si bien la dinámica descendente de precios puede favorecer una expansión del sector, los bajos niveles de ingreso de la población en las zonas que más se benefician por el uso de esta tecnología continúan erigiéndose como una barrera importante a la adopción de estos servicios.
«El sector satelital ha mostrado una tendencia constante de crecimiento en los últimos años. Al contrastar el tercer trimestre de 2017, con el mismo periodo de 2015, se registra una tasa de crecimiento promedio anual de 7.6 por ciento. Esto refleja un mayor dinamismo que el de la economía en su conjunto».
El documento subraya que si bien el sector muestra una tendencia de crecimiento positiva, existe aún un potencial importante para crecer a tasas más aceleradas y contribuir al desarrollo nacional.
«Para promover aún más el crecimiento del sector, la ejecución de acciones conjuntas desde el gobierno y la industria permitirán definir y aprovechar áreas de oportunidad de desarrollo, tomando en cuenta los constantes cambios tecnológicos y de mercado».
C$T-GM