En el primer semestre del año, la industria de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el mercado mexicano alcanzó una facturación total de 607 mil millones de pesos, de los cuales más de 300 mil millones, fueron aportados por las empresas de la industria de las telecomunicaciones fijas y móviles.
De acuerdo con datos de la consultora Select, el 78 por ciento de la facturación de los operadores telecom es generado por servicios de conectividad, un “core” de negocio que utilizan para ofrecer servicios como nube y software; mientras que 19 por ciento está representado por la venta de dispositivos.
“Otro segmento del mercado son los fabricantes, con una facturación total en el semestre de 146 mil millones de pesos. Son proveedores de hardware, software y nube… están creciendo al ritmo del mercado, 8.0 por ciento durante el periodo. Después tenemos a los canales, que traen un crecimiento a doble dígito”, explicó Alejandro Vargas González, Gerente de Análisis de Select.

El especialista subrayó que sólo en el segundo trimestre del año, la industria TIC alcanzó una facturación de 313 mil 690 millones de pesos; sin embargo, este nivel refleja un menor ritmo de crecimiento al compararse con el periodo abril-junio del 2021.
“El rebote que vimos después de la pandemia, en el caso de la industria TIC, se está desacelerando, hay un menor ritmo de crecimiento, lo cual es esperable debido a los crecimientos agresivos el año pasado, estamos llegando a una meseta de crecimiento más acotado”.
Entre los aspectos que intervienen en este escenario, se encuentran una disminución en la demanda de PCs y dispositivos, así como mayores tasas de interés encareciendo el financiamiento de proyectos.
“Parece que en el segmento residencial las personas ya están destinando su presupuesto a otras cosas y no a actualizar equipos de cómputo, y también los grandes proyectos que hubo en el gobierno federal en adquisición de equipos de cómputo y algunas empresas, ya se dieron, lo que está generando menor demanda”.
Sin embargo, no todo son malas noticias, pues los operadores móviles continúan con una tendencia muy dinámica para ampliar sus capacidades en 5G, mientras que los operadores fijos están invirtiendo para ampliar su huella con servicios de fibra óptica. “Vemos Capex creciendo en los operadores líderes en México y vale la pena tener eso en el radar”.
Por su parte, Erick de la Cruz Rojas, Gerente de Análisis de Select, refirió que a pesar de los pormenores en la industria TIC en su conjunto, existen motores de crecimiento y el sector telecomunicaciones no es la excepción, aún cuando en el primer trimestre del año se ve una desaceleración que finalmente es derivada de un efecto rebote por la caída drástica que se dio durante el segundo trimestre del 2020. “El crecimiento de los operadores de telecomunicaciones ya es positivo y es sostenido”.
El servicio móvil es cada vez más relevante dentro de la participación de la mezcla de los ingresos por servicio, y esto se ha dado derivado de una reconfiguración del mercado de comunicaciones móviles.
«Tenemos a Movistar que ya terminó de migrar toda su base de clientes a AT&T, ya devolvió espectro, por lo que se espera que sus operaciones y sus ganancias en el mercado mexicano sean mucho más eficientes y que se recuperen los crecimientos positivos que venía teniendo».
A nivel América Latina, la empresa está buscando hacer más eficientes sus operaciones descansando en infraestructura de operadores ya existentes, salvo en Brasil donde tiene una buena participación de mercado y un buen dinamismo, es donde sigue invirtiendo, pero la tendencia en la región es que sus operaciones descansen en terceros para eliminar el gasto en infraestructura y servicios de espectro.
C$T-GM