Necesario tener nueva visión de las telecomunicaciones
De cara a un futuro hiperconectado donde cada aspecto de la vida cotidiana será impactado por la consolidación de las redes 5G y tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT), queda claro que el cierre de las brechas relacionadas con cobertura, asequibilidad y apropiación tecnológica es una responsabilidad colectiva, aseguró Gabriel Contreras Saldívar, presidente del IFT.
“Es importante que tengamos una nueva visión de las telecomunicaciones, hablamos del sector que cambia más dramáticamente en el mundo, no existe uno que se le parezca, las telecomunicaciones, la regulación y los actores no son lo que eran hace 10 años, queda ampliamente demostrada la gran contribución que pueden hacer las telecomunicaciones para el cumplimiento de las metas de un desarrollo sustentable en el mundo, la conectividad debe ser una prioritaria para todos”.
En el contexto del GSMA Mobile 360 Latin America, el funcionario subrayó que para potenciar y aprovechar los beneficios que trae consigo la innovación tecnológica es necesario abandonar el modelo donde existía un solo responsable, pues la presencia de las telecomunicaciones es transversal e impacta en todos los sectores productivos.
“El impacto de las telecomunicaciones es completamente diferente a lo que teníamos hace 10 años, es una nueva realidad en la salud, en educación, servicios públicos de trámites de gobierno; una nueva realidad para el ejercicio de derechos, no existe en mi opinión, un instrumento más importante para habilitar el desarrollo social que las telecomunicaciones”.
De acuerdo con diversos estudios, refirió, al facilitar información relacionada con el cuidado de la salud en las madres, la conectividad puede reducir hasta en 7.0 por ciento la mortalidad infantil en países como los de América Latina.
Gracias a proyectos como Samsung Smart School se sabe que la conectividad puede incrementar las habilidades de aprendizaje en 12 por ciento; en 11 por ciento las lingüísticas y en 19 por ciento las habilidades digitales.
En el caso de la agricultura, en países de la región se pueden incrementar las ganancias hasta en 33 por ciento al tener información relacionada con cuestiones climatológicas, mejorar los precios de cultivo e incluso prevenir posibles enfermedades de las cosechas.
“Las brechas, así en plural, es el reto más importante que enfrentamos. Hoy 16 por ciento de la población en el país no tiene cobertura en redes 4G, cerca del 30 por ciento no tiene un smartphone y hoy por excelencia es la mejor forma de acceder a internet, esto implica una brecha de conectividad desde el lado de la cobertura pero también del acceso”.
Refirió que de acuerdo con la ENDUTIH 2018, la respuesta más frecuente a por qué las personas carecen de conectividad, fue por falta de recursos económicos y sólo 2.0 por ciento, dijo que por cobertura; es decir, aún cuando el país esté cubierto por redes de última generación, la gente no podrá conectarse si tiene que satisfacer necesidades básicas, lo cual implica un gran esfuerzo para fortalecer no sólo la oferta, sino también la demanda.
“Es una realidad en el mundo, el mercado no va a alcanzar, hay lugares donde el mercado va a topar, y no será rentable que vaya el mercado a llevar esa conectividad, hablamos de inversiones multimillonarias, el Estado debe participar ahí donde topa el mercado y hay muchas formas de hacerlo. En el mundo se han probado muchas fórmulas y nuestro país está explorando las propias, celebro que una de las prioridades de este gobierno sea llevar conectividad y que se sigan explorando estas fórmulas porque claramente el mercado no llegará a todos los rincones del país, como no pasa incluso en los países más desarrollados”.
La dimensión de los cambios disruptivos que se avecinan es tal que de 2018 a 2025 se estima que el número de conexiones entre dispositivos se triplicará a nivel mundial hasta alcanzar 25 mil millones. En el caso de la Inteligencia Artificial (IA) se considera que abonará 1.2 puntos porcentuales al PIB anual del planeta.
“De acuerdo con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, el PIB en América Latina podría aumentar casi un punto y para 2025 se prevé que solo una de cada 10 conexiones será entre humanos, el resto será entre dispositivos, y para ese mismo año, el impacto económico del cómputo en la nube podrá alcanzar los 6 millones de millones de dólares al año, esto representa un monto superior al PIB de Japón”.
C$T-GM