Necesario erradicar la brecha digital.
La brecha de género que existe en México en términos de oportunidades laborales, académicas, económicas y sociales es una realidad que se puede cambiar con el esfuerzo conjunto de las nuevas generaciones que ven el poder transformador de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para crear una sociedad más igualitaria y justa, dijo Alexa Serrano Negrete, integrante de la iniciativa FemTech.

“Queremos generar un cambio sin olvidar que en México existimos chicas y chicos con el deseo de cambiar esta realidad y para eso se puede usar la tecnología porque gracias a ella nosotros podemos ser los creadores de las nuevas oportunidades del siglo XXI, es decir, las oportunidades digitales”.
En el contexto del foro informativo sobre género y TIC para las oportunidades y crecimiento, realizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la joven estudiante dijo estar convencida que la tecnología es una poderosa herramienta para eliminar las desigualdades sociales y generar un cambio positivo.
“Vivimos en un mundo globalizado y mientras más evoluciona, más complejo se vuelve. Las virtudes de la sociedad son cada vez más, sin embargo, hay problemas que aún no hemos sido capaces de erradicar y uno de ellos es la desigualdad en oportunidades que existen entre hombres y mujeres que no sólo están presentes en el ámbito económico y social, sino que también se ligan a un menor desarrollo personal”.
Serrano Negrete refirió que la actual generación de jóvenes nació y se desarrolla en un mundo digital donde es fundamental visibilizar las diferencias para eliminarlas, siendo la brecha de género una de las más sobresalientes y con un fuerte impacto negativo en la sociedad.
“Las chicas tenemos un poder transformador que si lo enfocamos en las TIC vamos a ser imparables. El deseo de FemTech es que podamos visibilizar esto porque la Constitución en México dice que el acceso a las TIC, las telecomunicaciones, el internet y la banda ancha es un derecho fundamental”.
Refirió que si bien México ocupa el lugar 87 de 176 en conectividad y es una de las nueve economías más dinámicas de América Latina, es necesario señalar que la mayoría de las mujeres con acceso a las TIC tienen una educación digital y un cierto poder adquisitivo, lo que lleva a que haya una gran división entre quienes pueden acceder y quienes no.
“En México, existe la brecha digital de género, es decir, las diferencias profesionales con las correspondientes consecuencias salariales, inestabilidad e incluso de reconocimiento social, nosotros queremos generar un cambio”, indicó en el foro en el que se abordaron temas como “Liderazgo empoderado en el mundo digital”, desarrollado por María Elena Estavillo, presidenta de Conectadas y “Una vida de oportunidades con Telecom”, por Andrea González, integrante del despacho de abogados Entuizer.
Asimismo, participó Paula Bertolini, periodista argentina especializada en TIC e integrante de la agencia informativa Digital Policy Law (DPL) con el tema “Las TIC, una perspectiva internacional” y Fabiola Peña, gerente de asuntos públicos digitales en NIC México con la ponencia “Radio, tecnología y niñas en el mundo digital.
C$T-GM