Nace la Red de Profesionistas de Blockchain.
Pólizas digitales, transferencias de dinero, cartas de crédito, Internet de las Cosas (IoT), contratos inteligentes y otros usos son sólo una parte de lo que se podrá realizar, a través de la tecnología Blockchain, la cual será aprovechada por un grupo de profesionales que juntos trabajarán para consolidar la descentralización en diversos aspectos de la vida.
En el contexto de la presentación de la Red de Profesionales de Blockchain, Angélica Valle, maestra en Economía Internacional de Negocios por la Universidad de Lovaina, en Bélgica, destacó la importancia de la descentralización que ofrece esta tecnología, para que todos los bloques que conforman la red colaboren, tengan el conocimiento y lo distribuyan de manera independiente, en la que puedan asumir diferentes funciones.
“La centralización es rígida, la descentralización flexible; las unidades están juntadas y fondeadas por la centralización, y en la descentralizada las unidades se autocrean; en la centralizada los grupos de trabajo se comunican a través de intermediarios. Hoy los paradigmas están cambiando, porque las organizaciones se mueven hacia algo descentralizado”, explicó la Ecosystem Lead para México de CLabs, que impulsa el proyecto celo.org.
Cynthia Solís, abogada especialista en legislación sobre tecnología, destacó que uno de los motivos más fuertes para integrar esta red es contar con una plataforma para que las mujeres interesadas en este tema tuvieran voz y voto, y colaborar con los proyectos.
Desde su área, la misión será el aspecto jurídico para dar forma a los proyectos que son muy atractivos, y cuidar que estos no violen derechos fundamentales, ni la ética y sobre todo, que sean legalmente viables. “Esto es muy interesante, porque hay muchos negocios que están basados en blockchain que desde la perspectiva del negocio per sé son muy interesantes, pero cuando ya se analiza la parte regulatoria, de cumplimiento, literalmente todo se desmorona. La idea es que todos los proyectos que nazcan de esta red vayan validados de todo a todo”.
Claudia Salinas, fundadora de esta red y maestra en Derecho de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por el Infotec, destacó que esta red buscará diversos proyectos para México y luego para América latina.
Alfredo Reyes Krafft, doctor en Derecho y especialista en tecnología, comentó que esta tecnología está impulsando la transformación digital de las organizaciones, por eso se le llama distributed ledger technology, y se puede visualizar desde tres ópticas: como una red pública, una red híbrida y red privada, e independientemente de ellos no deja de ser una red.
Dentro de este contexto, puede tener una gran cantidad de usos tanto en el ámbito de los seguros como en el de fianzas, en conceptos a partir de pesos o dólares, tenemos cheques electrónicos, pólizas digitales, las transferencias de dinero, cartas de crédito, internet de las cosas (IoT), gestión de identidades y contratos inteligentes, detalló.
Por su parte, Alejandro Hernández Bringas, informó que para conformar este ecosistema de conocimientos se dieron a la tarea de constituir una Asociación Civil, que estará conformada por la Asamblea General de Asociados, a donde se llevarán todas las ideas y trabajos de la red para que todos los integrantes tengan voz y voto.
Salma Jalife, ex titular de la Subsecretaría de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), celebró que con esta iniciativa se podrá dar visibilidad al uso de blockchain no sólo en el mundo financiero donde es muy conocida, sino en otro mundos y donde también tiene una aplicación muy importante, y para fines “diferentes a los que comúnmente estamos acostumbrados a escuchar”.
C$T-GM