Crecen 23% denuncias de este tipo.
La Cámara de Diputados analizará en el periodo extraordinario de sesiones una iniciativa de reforma al artículo 7 bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor para tipificar sanciones a quienes incurran en publicidad engañosa en la venta de bienes, productos o servicios en medios impresos o electrónicos.
De acuerdo con la reforma, las sanciones fluctuarán entre los 300 mil a los cuatro millones de pesos, cifra que podría alcanzar los 8 millones de pesos en caso de reincidencia.
Con esta iniciativa protegeremos integralmente al consumidor pues se evitarán ambigüedades en torno a las sanciones económicas a aplicar, sobre todo en los anuncios y servicios en internet o las redes sociales ”, comentó el diputado Erik Juárez Blanquet, promotor de la iniciativa.
En la modificación al artículo 7 bis, se establece que al exhibir el monto total a pagar, el proveedor deberá evitar incluir textos u otras cifras pequeñas que se presten a confusión. El consumidor puede apoyar su denuncia con una fotografía del precio y el ticket en caso de que haya comprado el artículo o pagado un servicio.
Refirió que según datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), durante 2016 se presentaron 644 quejas relacionadas con publicidad engañosa, promociones, descuentos y por no respetar los precios exhibidos, situación que se ha acrecentado este año debido a que mayor número de personas utilizan las redes para adquirir un bien o pagar un servicio.
Hasta agosto de este año las quejas por publicidad engañosa sumaban 790, que representa un incremento de 23 por ciento con respecto a 2016, lo que obliga a reglamentar de manera precisa la publicidad”.
Juárez Blanquet indicó que algunos establecimientos y tiendas virtuales exhiben el precio, pero luego aplican comisiones u ofrecen un descuento que finalmente no aplican “lo que representa un engaño que debe ser sancionado”
Ante el oportunismo de las tiendas departamentales y comercios on line de manejar varias cifras para confundir el cliente o no presentar la información completa, es necesario cerrar en la legislación algunas lagunas para evitar que el consumidor en su etapa de decisión sea víctima de fraude”.
C$T-EVP