Favorecerá acceso a publicidad del sector público.
Con el propósito de transparentar y favorecer que las radios de uso social, comunitario e indígena tengan acceso a recursos que les permitan solventar su operación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publicó un listado con las 58 concesiones que actualmente operan, en su mayoría en bandas de Frecuencia Modulada (FM) las cuales son susceptibles de tener acceso a recursos públicos mediante la venta de publicidad.
Las radios comunitarias indígenas, expuso, son susceptibles de recibir de manera equitativa el 1.0 por ciento del presupuesto publicitario que decidan erogar entes públicos federales, así como entidades federativas y municipios, tal y como los establece el artículo 89 fracción VII de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR).
“Artículo 89. Los concesionarios de uso social, acorde con sus fines, podrán obtener ingresos de las siguientes fuentes:(…)
VII. Venta de publicidad a los entes públicos federales, los cuales destinarán el uno por ciento del monto para servicios de comunicación social y publicidad autorizado en sus respectivos presupuestos al conjunto de concesiones de uso social comunitarias e indígenas del país, el cual se distribuirá de forma equitativa entre las concesiones existentes. Las Entidades Federativas y Municipios podrán autorizar hasta el uno por ciento para dicho fin de conformidad con sus respectivos presupuestos. Lo dispuesto en esta fracción sólo será aplicable para las concesiones de uso social comunitarias e indígenas.”
De acuerdo con el listado publicado, de las 58 concesiones, una fue otorgada para operar en Amplitud Modulada (AM) en Teocelo, Veracruz; el resto en FM, localizadas en Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sonora, Tabasco y Veracruz.
El instituto destacó que el propósito de este ejercicio de transparencia es contribuir a la máxima publicidad de la información y facilitar la consulta sobre las concesionarias indígenas y comunitarias, para que puedan tener acceso “al financiamiento previsto por Ley”, con lo cual se pueda reducir las asimetrías que prevalecen en el sector.
Al detalle el órgano regulador dijo que este ejercicio de transparencia se intensificará a partir del anuncio pues se publicará información actualizada para tener en un solo apartado de su portal en internet, todas las concesiones que vayan dando aviso al instituto sobre el inicio de sus operaciones.
Recordó que el IFT fue la primera institución de gobierno en cumplir con lo establecido en el artículo 89 fracción VII de la LFTyR, en otorgar el 1.0 por ciento de su gasto en Comunicación Social a las emisoras de uso social comunitario e indígena.
C$T-EVP