Crecen ventas en comercio en línea, sector salud y paquetería.
A más de un mes de haberse impuesto en el mundo medidas sanitarias y de prevención contra el contagio del COVID-19, el impacto en el sector productivo global presenta efectos mixtos, pues mientras para el grupo denominado con el acrónimo BEACH: Booking, Entretenimiento, Aerolíneas, Cruceros y Casinos, y Hotelería, registra importantes caídas de capital, otros como las ventas en línea y los dedicados al sector salud han sido positivos, en tanto que los servicios de paquetería observan importantes oportunidades.
“La pandemia del COVID-19 llegó a cambiar la vida de la gran mayoría de la humanidad en casi todos los aspectos de nuestra vida diaria. Desde algo tan sencillo como salir a la calle, interactuar con otras personas, transportarnos, o cosas más esenciales como llevar a cabo nuestros trabajos, comprar nuestros alimentos, entre otras”, sostuvo Julio Enrique Muñoz del Bosque, especialista en Mercadotecnia, y Maestro en Administración.
Calificadoras y analistas de mercado, detalló el experto, señalan que las empresas más perjudicadas con las medidas de contingencia sanitaria por el COVID-19 han sido las relacionadas con el Booking (reservaciones), Entretenimiento, Aerolíneas, Cruceros y Casinos, y Hotelería, al registrar pérdidas en el valor de sus acciones equivalente a “332 billones de dólares”.
“Las aerolíneas han tenido reducciones de entre un 33 por ciento y un 67 por ciento, y para algunas se puede presentar una posibilidad de bancarrota. Las líneas de cruceros han perdido entre el 34 y el 72 por ciento. Empresas de entretenimiento como Disney o Six Flags han tenido pérdidas entre el 31 y el 66 por ciento, y las cadenas hoteleras han tenido una reducción de entre 38 y 66 por ciento”, detalló.
El impacto en la industria hotelera no es menor pues se estima que solo en Estados Unidos, si la ocupación hotelera cayera 30 este año, se podrían perder este año alrededor de 4 millones de empleos, el escenario no es mejor para el turismo, la industria del transporte y del petróleo, esta última en la cual para el segundo trimestre del 2020, se calcula que el consumo global de crudo se reducirá en 25 millones de barriles por día.
Pero como en todo, tiempos de crisis, son tiempos de oportunidades para otros, pues las ventas en línea y el comercio electrónico que realizan empresas como Amazon, registran tasas de crecimiento inesperados lo cual puede propiciar la contratación de hasta 100 mil nuevos empleados, o el caso de la compañía china JD.com que ha invertido en tecnología, pues utiliza vehículos no tripulados en sus entregas de alimentos y medicamentos en Wuhan.
Cainiao, empresa que forma parte del grupo Alibaba en China, desde el pasado mes de enero impulsó un modelo de entrega de una mayor cantidad de productos médicos y ropa de protección para los trabajadores de la salud en la provincia de Hubei, se calcula que en solo nueve días, la compañía recibió 7 mil llamadas de pedidos y realizó la entrega de más de 5 millones de productos médicos en la ciudad de Wuhan y otras ciudades cercanas.
Zoom es otro de los sectores beneficiados pues el precio de sus acciones se incrementaron hasta 50 por ciento en lo que va del año (y según la consultora Statista superó los 300 millones de usuarios); marcas como Webex de Cisco y Skype de Microsoft incrementan sus ventas, al ofertar productos y servicios, en tanto Netflix, Disney y Amazon Prime, así como los videojuegos en línea observan tasas de crecimiento en la demanda de sus servicios en forma extraordinaria.
“Las empresas de la industria de la salud están jugando también un rol crucial en la economía dentro de la pandemia, como el caso de la empresa Gilead, quien posee los derechos de fabricación de un medicamento usado como parte del tratamiento, o Roche como fabricante de los kits de pruebas, entre otros”, detalló.
Bajo este escenario es imprescindible que las empresas desde ahora ejerzan estrategias de mercadotecnia pues “muchas cosas que antes sabíamos de nuestros consumidores son diferentes ahora y han cambiado por completo, y la parte retadora es que para este tipo de casos no hay un libro de recetas”.
Hoy las empresas están obligadas a realizar cambios en tiempo real en sus cadenas de suministro; su estrategia de comunicación debe de tomar en cuenta el impacto cultural de la situación de sus clientes, sometidos a situaciones de ansiedad, incertidumbre económica y desempleo; construir campañas con mensajes que muestren sensibilidad y empatía con la situación actual, honestas, transparentes y con alto sentido humano.
“La ley de Pareto dice que el 80 por ciento de los ingresos viene del 20 por ciento de las compras de nuestros clientes más leales. Es por ello que es importante mantener vigente la fidelidad de estos clientes, ya que ellos pueden mantener a flote un negocio. Los clientes fieles gastan más en promedio, hacen compras más grandes y con mayor frecuencia”.
En opinión del especialista, el uso de las redes sociales se puede convertir en un cimiento fuerte para construir confianza y relaciones a plazos más largos; 59 por ciento de las personas admiten que e-mail marketing ha tenido impacto en sus decisiones de compra, por lo cual es una herramienta de comunicación vital para informar a los clientes de cualquier cambio que modifique los negocios.
Bajo condiciones que dificultan las compras presenciales es imprescindible mejorar o habilitar canales de compra o venta en línea; mientras que al interior de las organizaciones es imprescindible proteger al equipo de trabajo y mantenerlo bien informado así como ofrecerles actualizaciones frecuentes sobre como la empresa está manejando la crisis, y cómo afectará a los empleados, entre otras de las estrategias que impone el aislamiento sanitario.
C#T-EVP