Luego del impacto negativo que tuvo el confinamiento sanitario sobre el Ingreso Promedio por Usuario (ARPU), que propició una caída de 7.2 por ciento en el segundo trimestre de 2020, al cierre de junio de este año y derivado de una recuperación económica observada en México, este indicador logró ubicarse en 132 pesos, un aumento de 9.0 por ciento, respecto del mismo periodo de 2020 y 3.1 pesos más, con relación al primer trimestre de este año.
“El ARPU es una variable importante en el sector y creció 7.1 por ciento gracias a la recuperación económica, ya que la población tuvo más dinero en su bolsillo, dejaron de usar las redes fijas y le metieron más lana en recargas”, destacó Fernando Esquivel director de Investigación de Mercado de The CIU.
De acuerdo con datos de la consultora, al cierre de 2020 el ARPU entre los OMV fue de 60 pesos, sin embargo, para el 2T21 su nivel aumentó a 75 pesos, nivel que representó un aumento de 64.3 por ciento, convirtiéndose en el segmento que reportó el mayor crecimiento en este indicador.
Movistar logró registrar un ARPU de 58 pesos y aunque en el trimestre aumentó 12.6 por ciento, continúa siendo el operador que reporta el ingreso promedio por usuario “más bajo del mercado” e incluso tener 2 pesos menos, respecto de los 60 pesos con los que había conseguido cerrar el año de la pandemia (2020).
Telcel por su parte reportó en el 2T21 un ingreso promedio por usuario de 157 pesos, -logrando su máximo histórico- un aumento de 7.5 por ciento año contra año, y tres pesos más que lo registrado al cierre de 2020 cuando reportó un nivel de 154 pesos y se consolidó con el ARPU más alto del mercado.
Aunque AT&T logró tener un incremento de 2.0 por ciento en el periodo analizado (2T21), y alcanzar un nivel de 139 pesos, este ARPU fue menor al logrado en el cierre de 2020 (145 pesos) y muy lejos de máximos que ha registrado de más de 200 pesos “aunque es importante considerar que su modelo de negocio es un poco distinto al del resto de los operadores”, indicó el especialista.
El análisis muestra que en el periodo se observa un aumento en el consumo después de dos trimestres de caída, debido a la recuperación económica y a una mayor movilidad que incentivaron el uso de datos móviles.
Otro factor a considerar es la caída observada en los dos últimos trimestres a partir de menor consumo de datos de usuarios de pospago, menor gasto promedio y disminución en la navegación subsidiada.
En el 2T21 se registró un aumento en el tráfico de datos de 15.1 por ciento ante la contratación de paquetes de mayor capacidad y el incremento en el tráfico de 4G y demanda de conectividad por la pandemia.
Cabe destacar que en el periodo se tuvo un aumento de 3.9 por ciento en el nivel promedio de consumo de minutos, que alcanza un nuevo nivel histórico ante un aumento en el monto de recarga, mientras que el servicio de mensajería tuvo una acelerada caída de 41.4 por ciento.

CTS-EVP