Casi 83 millones de personas usan internet en México.
Con 71 por ciento de penetración, el internet es una herramienta cada vez más valorada entre la sociedad mexicana; sin embargo, con todo su potencial en términos de productividad y acceso a conocimiento, actividades como estudiar en línea y buscar empleo ocupan los lugares 12 y 16, respectivamente, en el top 20 del Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México.
De acuerdo con datos de la edición 2019 del reporte elaborado por la Asociación de Internet.MX, que muestra que en el país existen 82.7 millones de personas mayores de seis años con disponibilidad de una conexión de internet, siendo el acceso a redes sociales la principal actividad entre los internautas mexicanos, seguida de la comunicación por mensajería instantánea y llamadas, envío y recepción de mails, búsqueda de información y en quinto lugar el uso de mapas.
En el sexto lugar de las actividades más recurrentes entre los cibernautas mexicanos se encuentra ver películas/series en streaming, seguido de escuchar música/radio en streaming, mientras que en octavo lugar se encuentra leer, ver y escuchar contenido relevante, en el noveno sitio están las operaciones de banca en línea, después las videoconferencias y videollamadas, para luego dar paso a compras en línea.
En el décimo segundo lugar de esta lista de 20 actividades, están los cursos en línea/estudios en línea, actividad seguida de solicitar transporte, en el lugar 14 se encuentran las gestiones con gobierno, después el juego en línea y en el sitio 16 la búsqueda de empleo.
El acceso, creación y mantenimiento de sitios propios/blogs es una actividad que se encuentra en el lugar 17, en tanto que las ventas por internet representan el sitio 18, las visitas a sitios para adultos en el 19 y los encuentros online (búsqueda de pareja) en la casilla 20.
Al respecto, Renato Juárez, vicepresidente de investigaciones de la Asociación de Internet .MX dijo que si bien el uso de las redes sociales es la principal actividad de los usuarios de internet, esto no siempre se puede interpretar como una ausencia de interés por actividades productivas como estudiar en línea u obtener información.
“Dentro de las redes sociales no sólo nos divertimos, también muchos trabajamos. No porque formalmente algún contenido no sea de alguna institución educativa quiere decir que el mexicano no esté tratando de resolver algún tema que tenga que ver con información, de hecho el cuarto lugar es búsqueda de información, los mexicanos leemos mucho, simplemente que somos sumamente selectivos para leer, parte de lo que leemos está en redes sociales y en páginas de internet”.
El especialista reconoció que un tema medular es la oferta educativa en plataformas digitales y la que existe en la modalidad tradicional; en México una gran cantidad de personas buscan eficientar cada vez más su tiempo para obtener conocimiento en internet.
“La gente está tratando de encontrar y utilizar información en internet y no necesariamente tiene que ser de una institución educativa, por eso menciono la economia colaborativa que tenemos dentro de las redes sociales y páginas web donde se solucionan dudas y se logra encontrar conocimiento que no necesariamente una institución educativa debe dar”.
El 15 Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México registró un aumento en el tiempo promedio de conexión diaria al fijarse en 8 horas con 20 minutos, un nivel significativamente superior a las 2 horas y 20 minutos que se dedican a ver la televisión, tiempo que resultó ser 40 minutos menor a lo mostrado por el reporte de 2018.
De acuerdo con este reporte, en el país existen 82.7 millones de personas mayores de seis años con disponibilidad de una conexión de Internet, lo que representa una penetración de 71 por ciento.
Estas cifras indican que el crecimiento de los usuarios está alcanzando un nivel de estabilidad, y que el segmento que aún no tiene acceso a Internet está compuesto por los grupos poblacionales cuya actividad depende en menor medida de la tecnología.
“Tuvimos en años anteriores grandes crecimientos por la adopción de teléfonos celulares, en este año, una gran parte de la población tiene uno, el crecimiento seguirá porque los que ahora son niños serán usuarios en poco tiempo. Los techos tienen que ver con cómo está distribuido el país, ya casi 83 millones de internautas versus una base de 131 millones me parece que está bien y es normal que el crecimiento no esté tan acelerado”.
C$T-GM