Para 2025 habrá 517 millones de suscriptores.
Pese a los desafíos de asequibilidad acentuados por las presiones macroeconómicas y la depreciación
de muchas monedas, la adopción de teléfonos inteligentes en América Latina es creciente y permite ver un escenario positivo hacia el año 2025 cuando se estima que se incorporarán 189 millones de conexiones de este tipo de equipos lo que llevará el índice de adopción al 78 por ciento.
Al cierre de 2017, la cantidad total de conexiones de teléfonos inteligentes alcanzó los 417 millones, cifra que representa 62 por ciento de las conexiones totales y, en el primer semestre de 2018, la adopción aumentó 2.0 puntos porcentuales hasta llegar a 64 por ciento, refiere la GSMA.
En el estudio La economía móvil en América Latina y el Caribe 2018, la asociación detalla que la adopción de teléfonos inteligentes sigue siendo muy fuerte a nivel regional y se estima que se acelerará en los mercados clave, incluyendo Chile, Colombia, Argentina y Perú.
A mediados de 2018, en Brasil, el mercado más grande de la región, las conexiones de teléfonos inteligentes ascendían a 171 millones, siendo 40 por ciento de la base instalada de smartphones de toda la región; y representar tres cuartos de las conexiones totales en el país, y se prevé que alcanzarán 86 por ciento para 2025.
«Desde una perspectiva regional, se espera la incorporación de otros 189 millones de conexiones
de teléfonos inteligentes en el periodo, y para 2025 el índice de adopción llegará al 78 por ciento», detalla.

En materia de suscriptores únicos, el estudio refiere que a mediados de 2018, América Latina y el Caribe contaban con 442 millones, cifra que representa poco más de dos tercios de la población. A este nivel, la tasa de penetración se mantiene ligeramente delante del promedio mundial fijada en 66 por ciento, pero detrás de los mercados móviles desarrollados, incluyendo Europa (85 por ciento) y América del Norte (84 por ciento).
«Si bien, en los últimos años, el crecimiento de los suscriptores en América Latina y el Caribe se desaceleró, en la región aún existe un margen de crecimiento significativo y representará el 10 por ciento de todos los nuevos suscriptores a nivel mundial hasta 2025».
Para entonces, añade la GSMA, habrá 517 millones de suscriptores únicos en la región y el nivel de penetración llegará a tres cuartos de la población, cerrando la brecha del promedio del mercado desarrollado (87 por ciento).
«Con un promedio de 1.5 tarjetas SIM por suscriptor, a fines de 2017 existían 674 millones de conexiones móviles en la región, equivalente a una penetración de conexiones del 104 por ciento. Las conexiones (excluyendo IoT celular licenciado) crecerán a una tasa similar a los suscriptores únicos en el período hacia 2025 –casi 2.0 por ciento anual–, para sumar un total de 775 millones».
La GSMA señala que América Latina y el Caribe se caracterizan por diferentes niveles de penetración de suscriptores móviles. Algunos países –incluidos Chile, Uruguay, Panamá, Puerto Rico y Argentina– están cerca de la saturación del mercado abordable total, con niveles de penetración en el orden del 81-83 por ciento, dejando un margen limitado para un crecimiento adicional de los suscriptores.
Por el contrario, otros mercados como Cuba, Honduras, Guatemala y Nicaragua, presentan niveles de penetración relativamente bajos con proyecciones que indican que experimentarán un marcado crecimiento hacia 2025.
«De cualquier modo, la cantidad de suscriptores registrará aumentos importantes en los principales mercados como Brasil, México y Colombia, donde se observan niveles de penetración cercanos al
promedio regional».
C$T-GM