Mientras que las plataformas digitales avanzan a velocidad luz, en México la transición a la Radio Digital Terrestre (RDT) camina a paso lento; y aunque expertos coinciden en la posibilidad de dar el paso a transmisiones completamente digitales, la preocupación está en algunas limitantes, como la inversión o subsidios para la provisión de nuevos receptores para los radioescuchas.
Salma Jalife Villalón, directora General del Centro México Digital, consideró que si bien ha sido complicada la evolución a la RDT a poco más de una década, es factible contar con una radio en Amplitud Modulada (AM) totalmente digital, si se cuentan con las condiciones presupuestarias para el cambio que en la actualidad sería menos oneroso.
“Desde el punto de vista económico es muy probable que sí se pueda hacer una AM 100 por ciento digital, porque ya nos lo probó en 2008 la primer radio que se hizo 100 por ciento digital en Estados Unidos y de ahí proliferaron otras radios, pero depende muchísimo de las capacidades que tengan todas nuestras estaciones tanto comerciales, como sociales, indígenas, comunitarias”.
La que fuera titular de la extinta subsecretaría de Comunicaciones de la SCT, abrió con su participación el diálogo de la mesa “Escenario técnico de la radio en México”, organizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para celebrar el centenario de la radio en México.
“Sí es factible, sí se requieren recursos para hacerlo, todavía, mucho menores de la disponibilidad que se tenía hace 10 años, pero los beneficios y la diversificación que se puede tener con las tecnologías hoy con una radio 100 por ciento digital sopesan o compensan ese gasto que se tiene que hacer”.
Ernesto Reyes, director de Ingeniería de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), coincidió con Salma Jalife en que es posible una AM digital en su totalidad, pero consideró que esta encomienda está aún distante.
Al responder a la pregunta que lanzó el moderador Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, respecto a qué opciones se ven para tener una radio AM 100 por ciento digital, Reyes Ramírez advirtió que la transición requiere una buena cantidad de receptores, el componente digital, pero también garantizar el retorno de inversión.
“Se necesita tener un parque suficiente de receptores (digitales) para que esto sea atractivo para los radiodifusores para poder invertir en esto, de tal manera que se pueda recuperar la inversión”.
Por ello, comentó que habían empezado un análisis que se suspendió debido a la pandemia, para determinar si es posible reconvertir los equipos de transmisión con los que cuentan las estaciones o se deberían cambiar, porque una AM a digital tiene ventajas como los metadatos y la capacidad de multiprogramar.
“Queremos hacer una prueba para fomentar el uso de la AM en una ciudad, con varias estaciones de AM pero híbrida, de tal manera que primero lo que necesitamos ver es cuánto cuesta esta transformación”.
En el mismo sentido se pronunció Catalina Ovando, titular de la Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la SCT, para quien la situación se ve complicada, porque no se puede perder de vista que la radio forma parte de un mercado, en el que influye el perfil socioeconómico de los radioescuchas, y los precios de los receptores de audio que están entre mil 700 y 8 mil 500 pesos.
“No podemos dejar de ver esa perspectiva; no solamente ver la eficiencia técnica que sin duda, el cambio a la radio digital terrestre en calidad, se escucha totalmente diferente y mejor; pero también tenemos que pensar en quiénes son los principales receptores de AM”.
Aunque se han tenido avances de la RDT en FM, sobre todo en la Ciudad de México donde hay mercado para todo, dijo, que otro desafío a considerar para la radiodifusión sonora digital en general son los automóviles, que después de los hogares, es donde se tiene un mayor número de radioescuchas.
Hábitos de consumo, plataformas digitales y streaming
Catalina Ovando, especialista de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), advirtió sobre otro desafío derivado de los cambios de hábitos de consumo entre las nuevas generaciones y la llegada de los altavoces inteligentes para la reproducción de contenidos en streaming.
“Estamos en un mundo totalmente digital y el reto aquí es que las nuevas generaciones y las personas que están en un segmento con posibilidad de adquirir estos receptores ya no compren el receptor puro digital, sino Alexa, el Google Dot, la bocina inteligente donde ya utilizan datos. Aquí el tema es el streaming”.
Luis Miguel Martínez Cervantes, presidente del Consejo Consultivo el IFT, reconoció que el tema tecnológico en la recepción es una de las grandes limitantes, pero además enlistó cinco factores importantes para analizar la factibilidad de cualquier proyecto de radio: el tecnológico, legal, regulatorio, socioeconómico y el contexto.
“El tema de los receptores y la tecnología asociada a IBOC, porque no deja de tener una licencia propietaria, parece ser uno de los grandes problemas para que exista una AM digital en México y todavía habría que vencer ese plazo para llegar a una AM totalmente digital”.
Al respecto, Salma Jalife consideró que una de las medidas que se podría probar son los subsidios de audífonos con sintonizadores para la radio digital, pero también evaluar qué tanto se está escuchando la radio, atendiendo los estudios actualizados.
“Efectivamente la incorporación de dispositivos o receptores de radio en los automóviles ha sido una muy buena medida, pero si no apoya el gobierno en una medida como la de un subsidio o algo, difícilmente vamos a poder ver que esto progrese. Un tema que no es exclusivo de la radio”.
En 2008 la entonces Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) publicó los Lineamientos para la transición a la Radio Digital Terrestre (RDT) a fin de que las estaciones ubicadas dentro de la zona de 320 kilómetros de la frontera norte de México adoptaran de manera voluntaria el sistema IBOC, para transmisiones analógicas y digitales.
Para el 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo para la adopción del estándar IBOC (In band On Channel) y la política para la transición. Este sistema permite la convivencia de receptores tanto analógicos como digitales, los cuales son un elemento esencial, pues sin ellos no se puede acceder a los contenidos que ofrecen las radiodifusoras.
Ello porque una de las principales características del estándar IBOC es la capacidad para transmitir de forma simultánea señales analógicas y digitales sobre el mismo espectro asignado.
C$T-EVP