• Home
  • PR Newswire
  • Mapa de Sitio
  • Política de privacidad
lunes, mayo 16, 2022
Consumotic
  • Home
  • Telecom
  • Radiodifusión
  • Tecnología
  • Fintech
  • E-commerce
  • STEAM
No Result
View All Result
Consumotic
  • Home
  • Telecom
  • Radiodifusión
  • Tecnología
  • Fintech
  • E-commerce
  • STEAM
No Result
View All Result
Consumotic
No Result
View All Result
Home Tecnología

México, en el camino de una Inteligencia Artificial ética

Podría realizarse un foro a nivel nacional.

by Dulce Arévalo
13 enero, 2022
Reading Time: 4 mins read
Persona programando en computadora

Imagen de archivo

Compartir en TwitterCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

El uso de los datos, los sesgos de género, la educación para la formación de habilidades digitales y el desarrollo de talentos en Inteligencia Artificial (IA), así como encontrar el camino para que se asignen recursos y se realicen las leyes o reformas necesarias, fueron temas que se abordaron en la primera mesa de diálogo para la implementación en México de la Recomendación sobre la Ética de la IA de la UNESCO.

Frédéric Vacheron, jefe de la Oficina y Representante de la UNESCO en México, destacó el interés del organismo en apoyar al país a establecer mecanismos de implementación en concreto, y dijo que se encontraron algunas instituciones clave como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que deberán trabajar con el tema a nivel nivel nacional.

Esa reflexión ha llevado a la necesidad de encontrar diversas instancias federales, gobiernos locales, academia, sociedad civil y el sector privado, y ha dado algunos resultados que aún están en negociación, dijo en el encuentro organizado por Centro-i para la Sociedad del Futuro que reunió de manera virtual y presencial a legisladores, miembros de la academia y expertos.

Podría interesarte

Fernando Butler, nuevo titular de Unidad de Política Regulatoria

Digitalización e innovación el camino de crecimiento para México

Enfrenta AL “bombardeo” de contenidos en redes sociales

“Lo que se ha ha pensado es, primero, establecer un comité de pilotaje a nivel del país, un pilotaje amplio e interdisciplinario, donde todos los que saben del tema van a poder participar y tratar los temas de la regulación, la alfabetización, la transparencia, entre otros, todos esos temas que implicarán seguramente reformas legislativas a nivel nacional”.

También se habló de realizar un foro nivel nacional para involucrar a todos los actores y sea una reflexión más amplia; Omar Fayad, presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) expresó su interés de involucrar a las entidades en la reflexión, e informó que prepara un proyecto de ley sobre IA, al que la UNESCO a solicitud del gobernador dará acompañamiento.

Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, reconoció que México es uno de los países con mayor riesgo de que los avances tecnológicos en esta materia agraven estás desigualdades que ya existen, y por eso se debe poner atención especial en las implicaciones éticas y culturales, asegurar que las tecnologías de IA sean para el bien común y accesibles para todos los ciudadanos.

“Nuestra tarea particular de los legisladores es aterrizar en este sentido cómo incentivar el establecimiento de esos mecanismos en las legislaciones nacionales… Y estoy convencido de que acompañando a la UNESCO y haciendo su recomendación aparezca ya con formas prácticas de aplicaciones estaremos dando un paso correcto en el alineamiento de los objetivos respecto a la IA”.

A su vez, la senadora Beatriz Paredes Rangel, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe del Senado, aseveró que aunque los países requieren de grandes volúmenes de recursos, el acceso a presupuestos es muy reducido.

Además, planteó que la UNESCO también puede preparar una especialización en el manejo de datos y de recursos de IA para que los países de desarrollo intermedio o en vías de desarrollo puedan enviar a jóvenes ingenieros a hacer hacer esa especialización, pues se requiere que los países dispongan del capital humano para conducir y liderar el proceso en cada región.

Elena Estavillo, directora General del Centro-i, recalcó que debido a que la desigualdad ya existe es importante que se diseñen deliberadamente los sistemas de IA para corregirla, para lo cual son importantes puntos como detectar y corregir los estereotipos, sesgos, en las mismas bases de datos usadas para el entrenamiento de la IA.

En segundo lugar, se deben tener acciones afirmativas, como señala la recomendación, para la participación y la representación de las mujeres y de los grupos vulnerables, en todas las etapas de la creación de los sistemas, lo que implica la generación y procesamiento de los datos.

El otro punto fundamental, añadió, es el financiamiento. Es decir, cómo lograr que se financien sistemas de Inteligencia artificial con un impacto ético positivo, que sean incluyentes, responsables y que sean proyectos liderados por mujeres.

En su participación, vía virtual, Salma Jalife, presidenta del Centro México Digital, subrayó la importancia de entender la gobernanza y el cumplimiento de todos estos ordenamientos legales y regulaciones que pueden aplicar en los datos, y a nivel macro dirigirse hacia el desarrollo de infraestructuras de supercomputación.

En la región, expuso, hay una incipiente iniciativa de Sistema de Cómputo Avanzado de América Latina y el Caribe (SCALAC), dónde hay investigadores que se han unido no solo en IA, sino en supercómputo para ir conformando el cuadro científico que daría a la región una presencia mucho mayor en impactos dados a través del uso de la IA a gran escala.

“Es importante formar estos cuadros, porque hay muchísimas problemáticas de alcance global o de impacto en la región que necesitan ser analizados y procesados por estos grupos de científicos que van a estar trabajando conjuntamente a nivel regional… sin embargo, requiere de apoyo gubernamental para poder consolidarse como grupo”.

Alejandro Pisanty, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), alertó que antes de regular y poner frenos a distintas posibles salidas perversas de la Inteligencia Artificial hay que asegurarse de tener IA, en la que hay sólo cinco países y 200 empresas con una presencia importante en este campo.
C$T-GM

Tweet7Share2Send
Dulce Arévalo

Dulce Arévalo

Es periodista con 20 años de experiencia en la cobertura de información nacional. Es egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su trayectoria profesional ha cubierto diferentes sectores y fuentes informativas en medios de comunicación como la agencia Notimex.

Related Posts

Tecnología

Decisión “errónea” frenar migración al ecosistema digital

by Redacción
16 mayo, 2022
Ciberseguridad

México, el país con mayor distribución de malware

by Redacción
16 mayo, 2022
Concepto de finanzas y economía digital
Telecom

Radar Telecom

by Redacción
14 mayo, 2022
Antenas de comunicación vistas desde abajo
Regulación

En puerta, consulta sobre reglas para comité de pequeños operadores

by Dulce Arévalo
13 mayo, 2022
Caseta vehicular con autos esperando
Tecnología

Resistencia a la transformación digital en el transporte

by Dulce Arévalo
13 mayo, 2022
Next Post
Vehículo moviendo contenedores de exportaciones

Recuperación económica para México llegará hasta 2023

Concepto de conectividad 5G

Estados, actores clave en el desarrollo del ecosistema 5G

Concepto de responsabilidad social

Lidera AT&T Responsabilidad Social en sector telecom

Please login to join discussion

Dato Mata Relato

45% de la población de 18 países en América Latina no recibió atención médica de urgencia que requirió durante el periodo marzo-julio de 2020.

El Cartón

Cartón: Al ruedo

🩺La alta productividad generada a partir de actividades como el #Teletrabajo y el #HomeOffice, oculta una fuerza laboral agotada. #YoConsumoTIC

🗳️Cuando mi día inicia y termina frente a una pantalla yo me siento...

— Consumotic (@ConSumoTic) July 27, 2021

Más recientes

Tecnología

Decisión “errónea” frenar migración al ecosistema digital

16 mayo, 2022
Ciberseguridad

México, el país con mayor distribución de malware

16 mayo, 2022
Concepto de finanzas y economía digital
Telecom

Radar Telecom

14 mayo, 2022
Antenas de comunicación vistas desde abajo
Regulación

En puerta, consulta sobre reglas para comité de pequeños operadores

13 mayo, 2022
Facebook Twitter LinkedIn Youtube
Consumotic

Espacio periodístico dedicado a la información relacionada con el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), su impacto en el sector económico y el rol que juega en el ámbito social.

Contacto

Guadalupe Michaca

Directora

[email protected]

Enrique Villarreal

Editor General

[email protected]

Redacción

[email protected]

Oficina: 55 8961-6340

© 2021 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del número 04-2018-012411542200-20 emitido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor)

No Result
View All Result
  • Home
  • Telecom
  • Radiodifusión
  • Tecnología
  • Fintech
  • E-commerce
  • STEAM

© 2021 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del número 04-2018-012411542200-20 emitido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor)