Este año, equipos de gama alta integrarán nuevo transmisor.
Si bien el servicio WiFi es conocido por los usuarios como una poderosa alternativa de conectividad, el creciente número de dispositivos per cápita en el mundo y el alto consumo de video impulsaron la necesidad de contar con el estándar WiFi 6, capaz de ofrecer una mejor experiencia en escenarios de alta densidad y con una cobertura veloz y confiable.
“Antes hablábamos de usuarios conectados, ahora pensamos en dispositivos porque cada persona tiene un mínimo de dos y hasta cinco (computadoras, celulares, relojes inteligentes, entre otros) pero ese número se elevará aún más. Otro elemento es la gran cantidad de video que se consumo en el mundo pues ocupa más del 50 por ciento de la necesidad de datos actual y se calcula que para el año 2022 será de alrededor de 80 por ciento del ancho de banda”, detalló Saúl Arjona, vice director del área de soluciones y marketing de Enterprise de Huawei México.
En el contexto del Enterprise Partner Summit 2019, el directivo que el avance de este estándar hará posible que antes de que termine este año los fabricantes de dispositivos puedan poner a disposición del mercado equipos de alta gama que ya integren el nuevo transmisor inalámbrico WiFi 6.
“En lo que resta del año se empezarán a ver los primeros dispositivos terminales con ese estándar y seguramente para 2020 se verá una densidad más alta de equipos que aprovechen esta tecnología, la idea es que las compañías se preparen”.
WiFi 6 permite que la tasa de acceso total de un solo punto de acceso inalámbrico supere los 10 Gbps por primera vez y mejora la cantidad de usuarios simultáneos en cuatro veces. Además de ofrecer una mayor velocidad, Wi-Fi 6 reduce la latencia de la red de 30 ms (milisegundos) a 10 ms, con lo cual se logrará satisfacer los requerimientos de baja latencia en las redes empresariales y de tecnologías como la Realidad Virtual.
En opinión del directivo, el mundo está listo para recibir y adoptar este nuevo estándar toda vez que la necesidad de conectividad es cada vez mayor, pues se calcula que para el año 2020 habrá billones de dispositivos conectados a internet que requerirán un ancho de banda cada vez mayor, con mejores niveles de latencia y eficiencia.
“Teóricamente en WiFi 6 se puede trabajar hasta 10 Gigabits por segundo pero eso no significa que un usuario tenga esta capacidad sino que permite que más de cuatro veces la densidad actual de usuarios pueda estar conectados y transmitiendo de manera simultánea, por eso es que se requiere ese ancho de banda porque en conjunto se espera utilizar esos 10 Gbps”.
En otras palabras, una red WiFi congestionadas, como las que cada vez más enfrentan los usuarios, es similar a un escenario donde el tráfico vehicular avanza lentamente y donde un mayor número de vehículos de todo tipo en las calles como autos compactos, camionetas, grandes vehículos y motocicletas, reduce la velocidad promedio y afecta negativamente la experiencia del resto de los conductores.
Al contar con una “carretera” WiFi 6 de varios carriles que incluya vialidades para autos que llevan más de un pasajero permite un rendimiento promedio más alto por usuario debido a que es capaz de ampliar la capacidad y optimizar la eficiencia.
“En la actualidad es común ver lugares donde por más puntos de acceso que se pongan, la interferencia es tal que ya no se puede cubrir el requerimiento… ahorita estamos en la etapa de preparación, si se ponen los puntos de acceso probablemente no se tengan los dispositivos para conectar pero el WiFi 6, que por cierto, es compatible con lo estándares anteriores y no se tiene problema al proporcionar un servicio de red inalámbrica en los estándares 4 y 5 pero estar listos para el 6”.
C$T-GM