El cumplimiento de la disposición técnica para el Servicio de Radiodifusión Celular (CBS, por sus siglas en inglés), la cual establece los métodos de prueba para la verificación de los equipos móviles, permitirá que estos puedan emitir alertas, pues de lo contrario no podrán obtener un certificado, homologarse, ni conectarse a una red, explicó el presidente del IFT, Javier Mojica.
“Si no cumplen, no se les otorgará un certificado de conformidad y no podrían homologarse y luego, entonces, no se podrían conectar a una red pública o utilizar el espectro radioeléctrico; del lado de los operadores, que tienen los lineamientos, si no cumplen con la obligación de enviar las alertas recibirán sanciones conforme a la ley (Federal de Telecomunicaciones)”.
Entrevistado en el marco del Ericsson Imagine Live 2022, aclaró que esta norma técnica aplica a los equipos, teléfonos celulares y/o teléfonos inteligentes, para la recepción y procesamiento de mensajes de alerta por riesgo o situaciones de emergencia, pero para homologarlos deberán soportar el CBS y habrá manera de verificar que cumplan con las especificaciones.
“Desde que alguien dice voy a empezar a importar, a comercializar, vender estos equipos en el país, ahí se le tienen que correr las pruebas y verificar que están cumpliendo; la Disposición Técnica IFT-011-2022 establece cuáles serán los métodos de prueba para ver que cumplen con esto”.
Juárez Mojica destacó entre las ventajas del sistema CBS que los mensajes pueden llegar en segundos a millones de dispositivos, además de que se pueden focalizar de acuerdo al tipo de emergencia, es decir, que se enviarán mensajes de alerta de huracán sólo a la zona que corre el riesgo de impacto directo o de inundaciones, por ejemplo.
En tanto, desde el 31 de enero del 2020, tras ser publicados en el Diario Oficial de la Federación, los operadores móviles tienen la obligación de seguir los “Lineamientos que establecen el Protocolo de Alerta Común conforme al lineamiento cuadragésimo noveno de los Lineamientos de Colaboración en Materia de Seguridad y Justicia”.
“La entrada en vigor de estos lineamientos, depende de una publicación que debe de hacer la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) en el Diario Oficial, para saber que ya están listos técnica y económicamente para operar algo que se conoce como el colector de mensajes, y a partir de eso los operadores tienen 18 meses para que lo estén implementado en todo el país y se puedan enviar esas alertas”.
La tecnología Cell Broadcast Service (CBS) para el servicio móvil responde a acciones de organismos nacionales como internacionales que buscan dar prioridad a la transmisión oportuna y sin alteraciones de las comunicaciones y mensajes de alerta por riesgo o situaciones de emergencia.
Entre ellas, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que estableció un protocolo con un formato general, y el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI, por sus siglas en inglés), que publicó las especificaciones técnicas del sistema europeo de alerta pública que utiliza el CBS.
C$T-GM