La CRE trabaja en la elaboración de lineamientos
El Sistema Eléctrico Nacional integra más de 820 mil líneas de distribución y alrededor de 11 millones de postes, activos que podrán ser utilizados por los operadores de telecomunicaciones para el despliegue de redes de fibra óptica.
“A cambio de un pago establecido por el regulador, estos postes podrían ser utilizados por concesionarios de telecomunicaciones en todo el país, en este sentido se garantizaría el acceso abierto y equitativo a la infraestructura para todos los participantes”, aseguró Jaime Hernández, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En el foro informativo “Acceso a la Infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional”, el funcionario dijo que para aprovechar los componentes de la infraestructura de la CFE, será necesario el establecimiento de lineamientos técnicos y disposiciones por parte de la CRE, para garantizar el correcto funcionamiento de la red eléctrica nacional.
Al respecto, Guillermo García Alcocer, Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), explicó que a partir de la red eléctrica es posible crear una red robusta de telecomunicaciones, tal como lo hacen países como Colombia, Perú, Estados Unidos a través de un regulación sólida que contempla esquemas de contraprestación.
En ese sentido, la entidad a su cargo ya trabaja en la elaboración de un documento en el que se establecen principios como el acceso abierto al sistema eléctrico nacional, cumplir estándares técnicos que garanticen la seguridad y confiabilidad del sistema, además de hacer pública y transparente la disponibilidad de infraestructura.
Asimismo, se buscará diseñar un proceso ágil para solicitudes, establecer la contraprestación para que CFE reciba el pago justo por el uso de su infraestructura y generar procesos de contratación efectivos.
“En este momento estamos trabajando en las disposiciones, tenemos que pasar por un proceso de consulta pública, obtener la aprobación del órgano de gobierno de la CRE, y la idea es empatar el calendario de SCT pero estamos pensando que en diciembre esté publicada la regulación al respecto”.
Por su parte, Mónica Aspe, subsecretaria de Comunicaciones, dijo que en México se experimenta una demanda exponencial de banda ancha tanto fija como móvil, hecho que obliga al despliegue eficiente de redes de fibra óptica.
“Esa fibra óptica va por postes y ductos, y los postes del Servicio Eléctrico Nacional son indispensables para un despliegue rápido, eficiente y a costos que permitan llevar los servicios de manera asequible para la población, y también para tener más competencia en infraestructura también necesitamos tener acceso eficiente a esos postes”.
De acuerdo con datos de la OCDE, casi 70 por ciento de los costos de despliegue de una red fija de telecomunicaciones están relacionados con la obra civil, trámites para servicios, zanjas, banquetas y ductos.
“Si poner a disposición del mercado activos públicos puede reducir tiempos de instalación y por lo tanto precios de servicios de telecomunicaciones para el usuario final, vamos a incidir directamente en el porcentaje de la población que tiene acceso a estos servicios.
C$C-GM