Ante la inminente extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), una de las grandes interrogantes es qué pasará con la regulación asimétrica que desde 2014 se aplica a América Móvil, un jugador cuya preponderancia en el sector telecomunicaciones ha caído solamente alrededor de un punto porcentual al año.
Y es que desde la perspectiva de los analistas de la consultora The CIU, si las medidas asimétricas impuestas a América Móvil a lo largo de una década fueran una dieta, es evidente que no está funcionado, pues “el paciente no ha bajado de peso”.
Esto se evidencia al revisar cómo su participación de mercado se ha visto prácticamente inalterada después de la segunda revisión bienal por parte del IFT, al pasar de 57.8 por ciento a 55 por ciento, es decir, una reducción de sólo 2.8 puntos porcentuales en tres años.
En términos de usuarios, la participación de mercado del Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT), se ha reducido 11 puntos porcentuales desde 2014, detalló Radamés Camargo, analista de la consultora The CIU,
“Esto es más o menos un punto porcentual al año de disminución en la preponderancia. Todavía no estamos cerca de llegar al 50 por ciento… Llegar a la barrera del 50 por ciento, de todas maneras, deja un jugador que pesa demasiado en el mercado. No debemos quitar el dedo del renglón… pocos mercados en el mundo tienen una marcada y tan significativa participación de un solo jugador”.
Para Gonzalo Rojón, analista de The CIU, este escenario se complica aún más con la incertidumbre que genera la reconfiguración institucional y regulatoria que se está realizando desde el Ejecutivo.
“No sabemos qué va a pasar con el órgano regulador y con toda esta regulación asimétrica. No sabemos si va a continuar, si va a desaparecer, qué es lo que van a hacer, si la van a continuar. Entonces, tenemos una incertidumbre muy fuerte”.
Desde la perspectiva del especialista, la incertidumbre es tal que quizá el descenso en la participación de mercado del AEPT (desde marzo de 2014 cuando se fijaba en 66.1 por ciento contra el 55 por ciento que registró en marzo de 2024), sea el último que se observe.
“Igual y la eliminan (la regulación asimétrica) y empezamos a ir en sentido contrario. Realmente tenemos ahí un efecto, una incertidumbre muy fuerte de qué es lo que pueda pasar”.
En la presentación del análisis “Expectativa de Reconfiguración Institucional y Regulatoria”, los expertos de la consultora detallaron cómo a partir de la primera revisión y con la eliminación de la llamada tarifa “cero” de interconexión, América Móvil ha mantenido su participación de mercado en ingresos.
Si bien, el AEPT redujo su peso en el mercado fijo, esta contracción fue insuficiente para contrarrestar la elevada ponderación en ingresos móviles.
En opinión de Gonzalo Rojón, si bien se registra un desgaste en la participación de mercado del AEPT en distintos segmentos, este comportamiento se ha dado de forma lenta, por lo que “ante tiempos extraordinarios necesitamos medidas extraordinarias”.
“Yo creo que desde un principio lo que se debió haber hecho fue una separación estructural. Desde un principio para precisamente evitarnos estos 10, o a lo mejor van a ser 15, o a lo mejor 20 años para que realmente tengamos un mercado competitivo. Yo creo que eso fue lo que falló”.
Aunque una de las acciones regulatorias que se aplicaron al preponderante fue la aplicación de multas, es claro que no tuvieron la eficacia deseada, porque “el chiste de la multa es que te duela tanto que no lo quieras volver a hacer. Pero si de repente le ponen al señor Slim multas de 5 millones de pesos, que yo creo que eso es lo que debe traer en la cartera para gastar el fin de semana, pues definitivamente lo pueden volver a hacer. No hay un incentivo a no repetir la acción”.
C$T-GM