Internet ha cambiado, pero los usuarios también: Analista.
La innovación vinculada a la ola de nuevos servicios impulsados por la evolución tecnológica, la transparencia en la información que se le otorga a los usuarios y el caracter libre de internet, son aspectos que deben considerarse cuando se analiza la dirección que debe tomar la regulación relacionada con la Neutralidad de la red y la gestión de tráfico.
“Muchas veces hablamos de regulaciones y hay que entender si son o no necesarias, si la información es fácil y transparente y los usuarios lo saben, es fundamental y a veces tampoco hay que anticiparse a lo que el usuario desea”, aseguró Sonia Agnese, analista principal senior– Latin America, de la consultora Omdia.
Si bien en el debate regional se habla de la necesidad de tener nuevas regulaciones o especificaciones muy detalladas, la realidad es que “debemos tener muchísimo cuidado, porque tal vez estemos afectando negativamente algo que todos queremos mantener”.

La especialista recalcó que el internet de hace 10 años no tiene nada que ver con el panorama actual, ya que ha cambiado la forma en que se gestiona la red y la infraestructura misma, sobre todo porque el interés de los usuarios es contar con acceso al mundo digital a través de un servicio de calidad.
“Es un sistema que se autoadministra por sí mismo, obviamente, sabiendo que hay un regulador atrás y que hay gente observándolo”, subrayó al participar en el conversatorio digital “Panorama de la Neutralidad de la Red en México”, organizado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones en América Latina (Cet.la).
En ese sentido, puso como ejemplo los acuerdos que se han tenido en América Latina entre los operadores, órganos reguladores y los proveedores de contenido para bajar la calidad del video durante la pandemia. “Si uno lo ve a lo lejos podrá decir que esto está en contra del principio de neutralidad de la red”.
Sin embargo, en la práctica es la forma que se encontró para que el servicio siga funcionando. “El mismo sistema va encontrando asegurar que el servicio siga funcionando bajo principios fundamentales, como la libertad. Internet es igual a libertad. Entonces, cualquier regulación que propongamos, o cualquier legislación, debemos tener muchísimo cuidado”.
Hablar de Neutralidad de la Red, es hablar de infraestructura, de la necesidad de tener las redes adecuadas para que llegue un buen servicio al consumidor, dijo la especialista, quien expuso el caso de Colombia, donde se está utilizando un “Sandbox” regulatorio.
“Este arenero, es un lugar de práctica, para ver ciertas innovaciones sobre cómo cambiar la regulación, tal vez dentro del concepto de neutralidad de la red, concepto que ahora también ha sido superado, ya que también se habla de internet abierta”.
Incluso, recordó que hay que tomar en cuenta que ya existen herramientas dentro de la regulación, de las leyes en defensa de la competencia, y de otras, para en caso de que exista cierta actitud discriminatoria o prácticas que degraden contenidos, o se haga una aplicación errónea de la gestión del tráfico se tengan acciones para multar a los responsables.
Si existe transparencia, se sabe lo que se está haciendo, “siempre es posible volver atrás; queda la regulación de competencia, la regulación expost y en caso de que se haga algo (alguna actividad indebida) vendrá la multa después y se suspenderá rápidamente por un pedido del regulador, pero no frenemos la innovación no frenemos lo que viene funcionando bien”.
C$T-GM