El impacto social y económico de las redes de Quinta Generación (5G) es imposible de soslayar, pues su despliegue podría incrementar la competitividad de América Latina y aumentar el PIB regional en más de 5.0 por ciento; sin embargo, es fundamental poner la mira en el siguiente gran escalón: la transformación productiva.
Desde la perspectiva de Elizabeth Peña Jáuregui, directora de Políticas Públicas y Relaciones Gubernamentales de Ericsson, la digitalización de los procesos productivos, de la sociedad y de los propios gobiernos es un paso obligado para cualquier país que busque impulsar de manera franca su desarrollo y competitividad.
Al tiempo que 5G plantea un sinfín de oportunidades, el sector telecomunicaciones en su conjunto enfrenta retos muy claros relacionados con las políticas públicas relacionadas con el ámbito fiscal, costos de espectro y certeza jurídica que se requieren para impulsar las inversiones necesarias para el desarrollo de las actuales y futuras redes.
“Necesitamos hacer énfasis en los costos del espectro, en las cargas que son realmente impositivas y que no se requieren, en políticas públicas fiscales digitales que sean transversales, que lleguen a todas las industrias, a la energética, agropecuaria, de fintech y que promuevan tener gobiernos de transformación digital”.
Efectivamente, añadió en el contexto del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD), 5G puede impactar en muchos sectores pero además del esfuerzo e interés de la industria, es necesario el compromiso a largo plazo de los gobiernos, los cuales deben formarse una visión prospectiva real que les permita llevar a sus países y a la región hacia la senda del crecimiento y la productividad.
“Los retos son muchos, hablamos de infraestructura y ésta tiene que ser de calidad, que soporte las nuevas redes y tecnologías como 5G. Tenemos también ese gran factor que se ha mencionado mucho en este foro: los altos costos del espectro y por lo cual las cargas de los operadores de telecomunicaciones son altísimas”.
Además, dijo la ejecutiva, en el camino de la transformación productiva a partir de la digitalización existen desafíos relacionados con elementos clave que deben permanecer en la conversación pública y sectorial como el impulso de una regulación basada en la neutralidad tecnológica, el desarrollo de habilidades digitales medias y avanzadas entre la sociedad, la educación como pilar de desarrollo y la innovación como detonador económico.
“En América Latina hay un tema de desigualdad en la distribución del ingreso y esto es provocado por la desigualdad en los sistemas educativos. La pandemia nos hizo ver lo importante que es contar con herramientas digitales para poder desarrollar la educación, que es un pilar de desarrollo económico de cualquier país”.
Para Ericsson, dijo Peña Jáuregui, la innovación es una pieza fundamental para la transformación productiva, pero debe ser promovida desde los gobiernos y los estados, con regulaciones que realmente estén diseñadas para impulsar la participación de más actores.
“El estudio 5G por Business de Ericsson señala que las industrias en las que la nueva generación móvil tendrá mayor impacto son energía, agricultura, salud y el sector minero. Se prevé que hacia el año 2025, sólo este sector va a crecer 25 por ciento porque necesita aplicaciones tecnológicas que le permita optimizar procesos y salvar más vidas”.
Por su parte, Arturo Barraza, director del Laboratorio de Innovación 5G de AT&T México, apuntó que la digitalización ofrece la gran oportunidad de avanzar hacia una mejor transformación productiva, por lo que explorar e impulsar más casos de uso relacionados con el ecosistema que habilita la quinta generación es vital.
“Uno de los grandes retos para 5G es cómo hacer accesible esta tecnología y un ejemplo de cómo, si bien todos estamos pensando en la innovación, las ideas no valen nada hasta que no se aterrizan”.
Y es que en países como la India, donde el espectro radioeléctrico es el segundo más barato del mundo, el acceso a redes de telecomunicaciones es mucho más efectivo para la sociedad y los sectores productivos, por lo que su proceso de transformación digital avanza de manera importante, al tiempo que se impulsa la innovación y se exploran nuevos casos de uso.
La oportunidad para una mejor transformación productiva, expuso, se evidencia en industrias como la manufacturera, pues sólo este sector representa 18 por ciento del PIB de México.
“Es aquí donde viene 5G, que acelera precisamente a toda esta industria para llegar más rápido, de manera más confiable… Hoy los retos que hay ahí y las oportunidades son infinitas porque con las redes de 5G puedes hacer todo mucho más rápido, con menor latencia, se pueden tener redes privadas en diferentes industrias”.
Sin embargo, apuntó, la transformación productiva no es un proceso que se realice en solitario, sino que por el contrario sólo avanza en la medida que exista una sólida colaboración entre diferentes partes a partir de alianzas detonadoras de innovación.
“En el más reciente caso que tenemos armado en el Laboratorio 5G de AT&T, somos cinco empresas trabajando, una que hace los diseños, otra que trae infraestructura, la que provee los servicios, nosotros que ponemos el espectro y una más que trae los dispositivos, si no hacemos las cosas en conjunto no vamos a poder salir, entonces la colaboración y la inclusión es clave para tener la transformación digital”.
Es así que a través de diferentes proyectos e iniciativas, AT&T México trabaja para hacer de la transformación productiva una realidad que beneficie a más personas; por ejemplo, en áreas como el desarrollo de habilidades digitales, programa enfocados para mujeres emprendedoras y el impulso de casos de uso para el ecosistema 5G.
“Tenemos el programa de aula digital que recorre todo el país llevando cursos de herramientas digitales para todos. Otro es e-Novadoras, un programa con perspectiva de género en el que invitamos a mujeres a que nos presenten sus proyectos de innovación tecnológica y el Fondo AT&T 5G. Abrimos una convocatoria a industrias, centros de investigación, Pymes, en donde les decimos si pones un buen caso para que 5G avance y llegue a todos lados, nosotros te apoyamos”.
C$T-GM