Necesario dinamizar la inclusión financiera.
La dinámica de los sectores económico, empresarial y educativo en México muestra que no están al nivel de las necesidades que exige la emergencia provocada por el Coronavirus, pues “nos agarró de sorpresa”, mientras que los países que están más adentrados en el mundo digital son los que han logrado salir avantes durante la pandemia, aseguró Lina Ornelas, vicepresidente Ejecutiva de la Asociación de Internet MX (AIMX).
“Esta pandemia nos ha forzado a concretar la transformación digital… el ejemplo se palpó entre la gente que ya estaba bancarizada pero que no habían realizado una transacción en línea, descubrieron la facilidad de tener servicios de banca electrónica o hacer compras por internet y el super en línea como nueva normalidad”, precisó.
Al participar en el Foro virtual “Experiencias de telecomunicaciones: antes, ahora y de cara al futuro”, resaltó que también fue notoria la vigencia de barreras a la inclusión digital, las cuales fueron muy claras entre las Pequeñas y Medianas Empresas y otras de menor tamaño que carecen de un simple sitio web.
Abrir nuevos mercados al realizar ventas online, incrementar en 50 por ciento la posibilidad de exportar, aumentar hasta 15 por ciento su productividad tan solo al incorporar herramientas como el internet, son beneficios pese a los cuales muchas unidades del sector productivo aún permanecen fuera del ecosistema digital, aseguró la también jefa de Políticas Públicas y Relaciones con Gobierno para México, en Google.
La falta de habilidades digitales quedó de manifiesto en estos últimos dos meses con la cuarentena impuesta por la pandemia del Coronavirus, pues se ha detectado que todavía hay mucha gente que carece de una conexión a internet o de un correo electrónico, elementos básicos, pero ausentes entre algunos maestros que no pudieron dar sus clases a través de una videoconferencia por carecer de estos recursos.
Por ello, además de cerrar la brecha digital, es necesario permear entre la mayor parte de la población el desarrollo de habilidades digitales, pues durante la pandemia ha sido evidente la imposibilidad de llevar a lugares remotos del país la telemedicina o la educación a distancia, o simplemente recibir instrucciones sanitarias del gobierno de manera más rápida y expedita, por la ausencia de elementos básicos que exige el mundo digital.
Resulta imprescindible redoblar esfuerzos de toda entidad pública y privada del sector de las telecomunicaciones para garantizar este derecho constitucional y establecer el modelo de gobernanza de internet y en forma colectiva encontrar soluciones a estas carencias básicas digitales.
En opinión de la especialista, el aspecto positivo observado durante la pandemia es la resiliencia de la infraestructura de las telecomunicaciones “que han aguantado” y cómo las inversiones ejercidas antes de la llegada del COVID-19 resultaron sumamente útiles, así como disponer de la capacidad técnica para habilitar la infraestructura adicional que ha generando el consumo extraordinario por el llamado #QuédaEnCasa.
La experiencia de la emergencia por el COVID-19 debe impulsar una adopción más rápida de la transformación digital entre las Pymes, además de ser necesario que todos los agentes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) realicen un esfuerzo para alimentar y enriquecer de forma colaborativa el ecosistema digital.
Finalmente habló de la importancia de fortalecer la inclusión financiera, así como de los medios de pago en línea, dos temas de suma importancia para México, porque permitiría reducir la informalidad, disminuir la inseguridad, los costos de impresión de moneda y manejo de efectivo en cajeros automáticos, así como aumentar la rapidez de las transacciones y abrir una puerta muy importante a la economía digital.
C$T-EVP