Evaluación de cesión queda anulada
La compra-venta de 60 MHz anunciada por Telcel está sujeta a condiciones suspensivas y autorizaciones regulatorias; es muy claro que será la Unidad de Competencia Económica la que determine si existen o no condiciones de concentración, la cesión no es lo relevante aseguró Gabriel Contreras Saldívar, presidente Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
«En materia de competencia económica, la ley no deja duda de cuáles son los criterios que se deben tener para determinar la procedencia o no de concentración de mercado; esto es muy importante por las especulaciones que incluso se atreven a señalar hasta lo que debe hacer el instituto, por su propio bien, no vaya a ser, que en el cambio de administración pierda su autonomía»
El funcionario dijo que pese a las imprecisiones en las que incurrieron, quienes aseguran que el IFT canceló la licitación de la banda de 2.5 GHz, «vamos a cumplir con toda responsabilidad, -igual que se ha hecho en todos los temas de regulación anteriores-«.
Subrayó que los comisionados por el momento no pueden adelantar criterios de lo que resolverá la Unidad de competencia económica, y recomendó considerar también que se trata de 60 MHz que ya estaban en el mercado, y que pertenecen a una operación realizada entre particulares.
Sobre la licitación de la banda de 2.5 GHz, indicó que el IFT ha buscado como principio fundamental «ofrecer certidumbre» al sector; por ello aunque estaba programada para realizarse en 2016, se decidió postergarla hasta que estuviera resuelta la adjudicación de la Red Compartida, un proyecto que fue movido en diversas ocasiones por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
«Era necesario revisar las operaciones imperantes en el mercado a la hora de poner el espectro a disposición del mercado, por eso se resolvió que hacia el tercer trimestre de 2017 iniciará la licitación de la banda de 2.5 GHz; sin interés particular de por medio, lo que único que se ha buscado es que existan las mejores condiciones de mercado para lanzar esta convocatoria».
El titular del IFT, precisó que MVS presentó en tiempo y forma la solicitud para extender por un año la vigencia de la concesión que tiene sobre los 60 MHz de la banda de 2.5 GHz, para poner en marcha un proyecto de red de servicios de telecomunicaciones.
Contreras Saldívar precisó que el tema de la cesión de derechos de 60 MHz de MVS en favor de Telcel no está siendo evaluado por la regulación que analiza estos casos, sino directamente por la Ley de Competencia Económica que deberá determinar si existen condiciones de concentración o no; por lo que existen plazos distintos.
«Como en este caso convergen cesiones, lo que dice la Ley Federal de Telecomunicaciones, es que cuando se aplique la Ley Federal de Competencia Económica, será esta última regulación la que establezca los plazos y los criterios regulatorios, es decir, en lugar de analizar dos procedimientos, sólo se atenderá el de concentración».
De tal forma que las obligaciones que tenía MVS para cumplir con los servicios de telecomunicaciones para lo que obtuvo una concesión de espectro, la compañía solicitó en tiempo y forma la prórroga de un año que la ley le otorga, es decir, el plazo vence hasta diciembre de 2017.
Los 60 MHz cuentan con capacidad para operar solo en algunas localidades de 24 estados, al tratarse de concesiones diferentes a las otorgadas actualmente, no son bloques contiguos a nivel nacional, son MHz que ya estaban en el mercado subutilizados y lo que se debe resolver ahora, es si esto genera un problema de competencia económica.
Gabriel Contreras precisó que el IFT, de su origen a la fecha ha logrado incrementar en 40 por ciento la disponibilidad de espectro para el mercado de servicios móviles, sin contar los 90 MHz que operará la Red Compartida.
Mario Fromow, comisionado del IFT rechazó las aseveraciones del riesgo de que pueda quedar desierta la licitación de 130 MHz de la banda de 2.5 GHz o parte de ese espectro; pues en la actualidad el avance tecnológico ha hecho irrelevante ciertas necesidades técnicas que se tuvieron en el pasado.
Sobre el tema fronterizo de uso de bandas como la de 700 MHz, los comisionados aseguraron que existen inmejorables relaciones entre los entes reguladores de EU y México, lo cual es mucho más estricto cuando de trata de espectro destinado a la seguridad de ambas naciones, eso dejó de ser un tema local para abordarse siempre en forma global, lo que explica la existencia de protocolos debidamente comprometidos.
«Las administraciones pueden cambiar pero las cuestiones técnicas no se modifican, por lo que hay un constante acuerdo de trabajar no solo en la banda de 700 MHz, sino también en lo relacionado con la banda de 600 MHz que puede ser el segundo dividendo tecnológico», precisó.
C$T-EVP