Perú logró en 2018 la tasa de crecimiento más alta.
El interés de los usuarios de América Latina por los servicios de Televisión de Paga se mantiene creciente, aunque con una tasa muy moderada de sólo 0.8 por ciento en 2018, con lo cual la cartera de este negocio completó 59.5 millones, aunque en Brasil la mayor penetración de servicios de video bajo demanda por internet (OTT) provocaron una caída anual en la demanda de 2.9 por ciento.
“En los principales mercados de la región se identifica una dinámica de crecimiento sostenido en suscripciones de TV de Paga, impulsada por ofertas de servicios convergentes que permiten la generación de canastas con servicios diversos a menor precio y mayor valor agregado para los consumidores finales. No obstante, la creciente competencia que enfrenta con las plataformas OTT podría revertir esta tendencia en el futuro”, anticipó Santiago Yunes, analista de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
El experto destacó que en seis de las principales economías de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, la demanda de los servicios de tv restringida logró sumar un total de 59.5 millones de suscripciones al cierre de 2018, lo que representó una tasa de crecimiento anual de solo 0.8 por ciento.

México y Brasil son las economías que acumulan la mayor parte de suscriptores, con 21.0 y 17.6 millones respectivamente; sin embargo, estos países no fueron los que reportaron las tasas de crecimiento más elevadas en su base de usuarios durante 2018.
“Entre los países con mayor crecimiento destaca el caso de Perú, al registrar un crecimiento anual de 9.4 por ciento. Este mercado ostenta una tasa de adopción por hogar de TV de Paga muy lejana de su techo estructural, precisó Santiago Yunes en su análisis.
En contraste Brasil fue el único mercado de los seis analizados de la región, que registró un descenso en su cartera de suscripciones, del orden de 2.9 por ciento anual, lo cual fue resultado de factores como una variación al alza en los precios del servicio y del “incesante crecimiento” de las plataformas OTT, la cual se ha convertido en la principal competencia de los proveedores de TV de paga.
El especialista de The CIU detalló que en la mayor parte de los mercados analizados el empaquetamiento de servicios ha permitido la creación de ofertas atractivas y asequibles para el consumidor final, como en Argentina, donde los paquetes “triple o hasta cuádruple play” detonó economías en precio en favor del usuario que contrarrestó el efecto de la inflación en términos de atracción y captación de usuarios.