Banda Ancha, nube, tv de paga, impulsan recuperación.
Transcurrida la fase crítica, y aunque prevalece incertidumbre y afectaciones asociadas a la pandemia, la industria de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) observó signos de recuperación en el tercer trimestre, con lo cual se espera concluir el año con una contracción del 3.0 por ciento para registrar una tasa de crecimiento hacia el 2021 de 6.4 por ciento, de acuerdo con el análisis más reciente de la consultora Select.
Alejandro Vargas González, Gerente de Select, en su presentación “Negocios TIC al 3T20”, destacó que luego de tocar fondo en el 2T20 con la fase crítica del confinamiento sanitario, la actividad de muchos comercios y sectores productivos se reanimó lo que implicó que las empresas se prepararán para atender sus negocios bajo parámetros digitales.
“Hay dudas por posibles rebrotes, pero del 2T20 al 3T20 ya se vio un repunte de 16 por ciento de la facturación al pasar de 238 mil millones de pesos a 276 mil millones, pues el ‘fin’ del confinamiento contribuyó a acelerar los negocios de tecnología… empezó a ver más dinero en circulación debido a que las empresas empezaron a prepararse para atender a sus clientes e invirtieron más en servicios”, explicó.
La facturación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) observó una caída de 2.3 por ciento durante el periodo enero-septiembre de este año, lo que comparado con otros sectores se puede ver como una contracción “pequeña”, lo que muestra el sólido desempeño que tienen actualmente los servicios de conectividad, nube y tecnologías que impulsan la transformación digital en el país.
Destacable también el desempeño de los operadores de telecomunicaciones (fijos, móviles, tv de paga, mayoristas como Red compartida, revendedores y Operadores Móviles Virtuales) que al cierre del 3T20 sus ingresos no decrecieron, se mantuvieron “flat” (planos), respecto a igual periodo de 2019 al sumar 384 mil millones de pesos, es decir, una tasa de crecimiento de 0.3 por ciento.
“Eso no es sorpresa porque ahora todo lo que se hace en lo productivo, educación, comercio, salud, entretenimiento, e-gobierno etc. descansa en la operación de las redes”, explicó
No obstante al desagregar los ingresos del sector, se ve que la recuperación es desigual con afectaciones en algunos rubros del mercado de las TIC, no obstante la tendencia en general es de recuperación y de optimismo en el corto plazo, indicó.

Por su parte, Erick De la Cruz Rojas, Gerente de Select, destacó que el cambio de hábitos entre los usuarios durante la pandemia propició un aumento sustancial en los servicios de internet, mayor consumo de video, más necesidad de ancho de banda llevó a que las empresas de telecom tuvieran un crecimiento muy flat pero buenos resultados.
Sin embargo, es necesario reconocer que la incertidumbre que prevalece ha provocado que en materia de inversiones predomine la cautela, y que el “Capex” para el próximo año aún se desconozca y durante el presente año será mucho menor a lo pronosticado originalmente por los operadores de alrededor de un 20 por ciento.
Los OMV aprovechan la red mayorista en forma acelerada para brindar más servicios incluso servicios de cuadruple play como izzi y Megacable, así como los servicios de tv restringida con un buen ritmo.
La reapertura del comercio influyó positivamente en la venta de equipos que se ha reactivado, aunque suma al 3T20 una descenso del 11 por ciento desde tasas negativas de 30 o 35 por ciento, pero al igual que la demanda y oferta de los planes de prepago y postpago se advierte un camino hacia la recuperación.

“El incremento en el precio del espectro, aunque en curso de ser aprobado, pero si este se da el precio final de este insumo afectaría los precios que los operadores ofrecen a los servicios hacia el usuario final, se espera que se resuelva de la manera más ventajosa para el consumidor pues la reforma de 2013 lo que buscaba era mayor cobertura y menores precios”.
De la Cruz detalló que los servicios de conectividad (48 por ciento de los ingresos de operadores fijos) son los que soportan los servicios de tecnología y de la nube, en el periodo revisado se convirtieron en el “driver” del crecimiento de este sector.
El análisis mostró que los servicios de banda ancha en el periodo revisado crecieron 24 por ciento, mientras que los de tv de paga aumentaron 10 por ciento, siendo sectores relevantes que en el periodo referido aportaron mucho a la recuperación del sector, al representar el 23 y 56 por ciento, respectivamente de la facturación alcanzada.
En opinión del especialista, en esta fase es imperativo que los operadores completen su transformación digital hacia el interior sin lo cual no podrán desarrollar fortalezas, talento y experiencia con lo cual puedan apoyar de la manera eficiente a sus clientes.
Ricardo Zermeño González, director General de Select, expuso que “en la recuperación, vemos en los sectores económicos usuarios una importante actividad para el 2021, es el caso del gobierno federal con una proyección de su presupuesto TIC creciendo a un ritmo de 60 por ciento”.
La reactivación del sector en plenitud exige de que los sectores productivos del país continúen y agilicen los procesos de digitalización de todos los procesos “de punta a punta”, como diferenciador fundamental en el servicio.
Sin embargo, estos procesos exigirán la demanda de un nuevo perfil de profesionales y empresas que combina la experiencia en innovaciones digitales, pero en general que integren un perfil doble de habilidades y experiencia para hacer realidad los beneficios que promete la Inteligencia Artificial, la Analítica y el Big Data, que en conjunto pueden apoyar la fase de recuperación y crecimiento, finalizó.
C$T-EVP