Pondría en riesgo inversión en redes de última generación.
Aunque las iniciativas de Ley en materia de cableado y uso del subsuelo en la Ciudad de México persiguen un fin noble en beneficio de los habitantes, el soterramiento de las redes de telecomunicaciones tendría un costo de 44 mil 550 millones de pesos, con el consecuente impacto en los planes de inversión de los operadores en redes de última generación y afectaciones a los consumidores por la vía de incrementos en los precios de los servicios.
Al participar en el Parlamento Abierto rumbo a la dictaminación de las Iniciativas de Ley en materia de cableado y uso del subsuelo en la Ciudad de México, Juan Carlos Hernández dijo en representación de la CANIETI y la Asociación de Internet MX que al considerar los 13 mil 389 kilómetros de extensión de las vías primarias, secundarias y caminos restringidos, el costo total de soterramiento equivaldría a 22 veces el PIB del sector telecomunicaciones del año 2019, y casi 30 veces el PIB de los primeros tres trimestres del 2020.
Refirió que algunas estimaciones que derivan de experiencias en otras ciudades, muestran que el costo de “bajar” las redes de telecomunicaciones podría alcanzar los 164 mil 153 dólares por km, es decir, alrededor de los 3.3 millones de pesos por kilómetro.
A su vez, este costo total representaría 39 por ciento de los ingresos del tercer trimestre de 2020 de los operadores de telecomunicaciones relevantes en la Ciudad de México, monto que la industria dejaría de invertir en infraestructura nueva y mejoramiento de la misma, para atender la mayor demanda de los usuarios.
“Es decir, una política de soterramiento de esta magnitud podría afectar los planes de inversión de los operadores en redes de última generación y, finalmente, afectar a los consumidores por la vía de incrementos en los precios en los servicios”.
Los costos excesivos en que incurran las empresas de telecomunicaciones, se traducirían consecuentemente en detrimento para la economía de las familias y los negocios de la Ciudad de México, con lo que se diluirá la disminución de precios que han estado experimentado los usuarios de los servicios, y por tanto la posibilidad de mantener y/o acceder dichos servicios.
La industria afiliada a la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y a la Asociación de Internet MX reiteraron su compromiso de trabajar en el ordenamiento del cableado aéreo de la Ciudad de México, y en que este orden contribuya a la protección civil y a la mejora del paisaje urbano, por lo que coincide en que las Iniciativas persiguen un fin noble en beneficio de todos sus habitantes.
Sin embargo, añadió, es necesario encontrar el mayor equilibrio posible entre la conectividad, el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), las inversiones y presupuestos de los operadores de telecomunicaciones, anteponiendo desde luego los beneficios a los usuarios finales.
C$T-GM